HIJOS DE GRECIA es la nueva obra de la compañía [los números imaginarios], cuyo estreno absoluto será el próximo 17 de junio la 18ª edición de Clásicos en Alcalá (14 junio – 8 julio), festival organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid. El montaje cuenta con la coproducción de Bella Batalla y Clásicos en Alcalá y con la colaboración de Proyecto Duas.
[los números imaginarios] nació en 2013 como compañía de investigación escénica. Su línea de trabajo es el teatro experiencial e inmersivo, con especial atención en la interacción con el espectador y en la reflexión sobre textos de repertorio, demostrada en sus 3 piezas anteriores; La cena del rey Baltasar, Hamlet entre todos y La última noche de Don Juan.
[ fotografía de Luz Soria ]
Para que conozcáis mejor el trabajo que venimos realizando durante estos nueve meses con la compañía, hemos reunido en este pequeño ‘Diario de ensayos’ nuestra investigación conjunta, nuestro día a día y todo lo que estamos preparando para que las 12 horas del evento HIJOS DE GRECIA que compartamos, de la mañana a la noche, sirvan para recorrer el mundo trágico griego desde nuestros ojos, cuerpos, experiencias y deseos con vosotros.
Por este proceso han pasado muchos artistas. Nos hemos visto reflejados en palabras de textos de tradición escrita y oral para crear ritos y reflexionar sobre por qué hacemos teatro, qué compartimos con el público al hacerlo, qué y cuál es nuestra herencia y qué huella dejaremos nosotros, entre otras muchas preguntas.
Hemos investigado sobre la tragedia griega y sobre las tragedias contemporáneas de nuestro tiempo. De ahí que lo que os invitemos a compartir sea el espacio habitado por los hijos de Grecia y el espacio habitable por cada espectador. Las 12 horas de duración del evento han sido organizadas en torno a Prometeo encadenado (titán que dio la posibilidad al hombre de pensar, imaginar, proyectarse, soñar), pasando por Edipo como gobernante joven (y revolucionario) en su búsqueda de la verdad hasta las últimas consecuencias; la guerra de Troya con los sacrificios de Ifigenia y Filoctetes y el regreso de la guerra con La Orestiada y La Odisea.
El puente hacia el pasado ha sido la mitología griega, las antiguas Dionisíacas y las fiestas barrocas y la conexión con el presente ha sido saber que somos descendientes de la tragedia, del origen del teatro, del sacrificio y de la búsqueda de la verdad para llegar a nuestras raíces, e intentar averiguar qué se espera de nosotros y cómo interpretar la memoria.
¿Somos el producto de un cuerpo narrativo que ha creado pensamiento a través de los siglos? ¿Es nuestra tragedia válida? ¿Tiene nuestra vida un origen común con los grandes relatos griegos? Ante el concepto de sacrificio, sólo nos queda preguntarnos: ¿A cambio de qué? ¿Hasta cuándo? ¿Queremos ser espectadores de nuestro propio pensamiento? ¿Hasta dónde llegaríamos?
Lo que yo diga ahora de mí, lo digo de ti,
porque lo que yo tengo lo tienes tú
y cada átomo de mi cuerpo es tuyo también.
Walt Whitman.
No se encontró ninguna imagen en Instagram.