Proyecto Duas

Artisteamos y comunicamos – infoduas@gmail.com

«La ley no deja de ser un fracaso de la educación». Entrevista a David Huertas, actor en LOS PAZOS DE ULLOA

Con motivo del centenario de la muerte de Emilia Pardo Bazán, se acaba de estrenar la primera versión teatral de Los pazos de Ulloa. El Teatro Fernán Gómez – Centro Cultural de la Villa acoge este especial montaje bajo la dirección de Helena Pimenta a partir de la versión de Eduardo Galán. Además, la exposición Madrid en Emilia Pardo Bazán, comisariada por María Luz González Peña, completa el homenaje que se le rendirá a la escritora del 8 de octubre al 7 de noviembre.

La Sala Guirau se transforma en un paisaje gallego del siglo XIX y también en el escenario de enfrentamientos personales y colectivos que marcaron la época pero que hoy en día están más presentes de lo que nos gustaría. Componiendo un alegato contra la violencia, los conflictos navegan entre el deseo, la pasión y el amor, la violencia rural del mundo caciquil y la cortesía y las buenas maneras de la ciudad. Todo desde el punto de vista del cura protagonista, ante el que Pardo Bazán extiende diferentes puntos de vista sobre la crueldad humana en éxtasis.

Y para conocer más de cerca la historia detrás del estreno de este montaje, nos sentamos a charlar con David Huertas, cuyo papel en la obra tiene más que ver con la política y con un sentimiento de futuro utópico de la época y que encarna a un médico rural con ideas claras y arduos deseos de cambio.

La obra ya está un poco rodada porque habéis hecho algunos bolos antes de llegar al Fernán Gómez, ¿cuáles han sido las impresiones?

Sorprendentemente, a pesar del drama, la gente se ríe. Pero no lo hacen a destiempo sino que usan los momentos de bromas gallegas para respirar y poder reírse.

La primera adaptación teatral de esta obra de Emilia Pardo Bazán, ¿mucha responsabilidad?

Sí, un poco, pero creo que el equipo directivo y artístico ha sabido llevarla hacia el hecho de contar una historia de la que quizás no sepas nada o de la que no conozcas a la autora pero que va a llegar desde el plano visceral y de las emociones. Puedes no saber quiénes son Trampeta o Barbacana en el contexto histórico, pero lo que sí que se ve es a un hombre que se está peleando a muerte por lo que piensa, igual que el marqués lo hace por celos o don Julián por sus ideas morales. Lo mismo ocurre con las mujeres, las grandes maltratadas en este montaje, en tantas obras y en la vida, en las que vemos esa imposibilidad de que sus vidas no dependen de ellas. Respecto a esto, creo que el mayor bloqueo que tenemos con el feminismo es pensar que ya no estamos como antes y justo esta obra pone de manifiesto que no estamos tan lejos.

¿Sobre qué indicaciones por parte de la directora partís?

Helena ha dejado la violencia explícita de manera muy sutil y utiliza una violencia verbal de manera atroz, con palabras que revientan a los personajes y les modifican por la crudeza con la que se expresan. La primera nota que nos dio es que el cuerpo tenía que vibrar con lo que estaba pasando en escena, con las palabras. Por otro lado, Helena tenía muy clara la disposición, los espacios y que las transiciones iban a ser muy rápidas. Puede parecer una obra muy clásica pero las transiciones exigen la atención del público porque son con un cambio de luz mínimo o un gesto. Es una obra muy activa en ese sentido. Y la luz es otro personaje, que no es al uso, por cierto. Pero suma mucho.

Se dice que doña Emilia fue una mujer adelantada para su tiempo, ¿qué temas de la obra siguen siendo actuales?

Hoy en día, creo que la ley no deja de ser un fracaso de la educación. Si hacen falta leyes es porque la educación no ha llegado a conseguir que lo entendamos. Y ese entendimiento en relación a la obra de Pardo Bazán sería el determinismo de las mujeres, de una clase social, porque, por ejemplo, Emilia pudo hacer lo que hizo porque podía y, sobre todo, porque lo decidió; decidió estudiar. También está el uso de la moral, de la violencia para sostenerse, pero esta gente no tiene nada si no hacen lo que hacen. Todos los personajes tienen su parte oscura.

¿Qué nos cuentas de este médico que interpretas?

Máximo Juncal es un obstetra que habla de política porque da a entender la posibilidad de la república, recién caída la reina. Él es el portavoz del cambio, desde el idealismo, pero a la vez siendo alguien capaz de mancharse las manos por sus ideas y sin miedo a decir lo que piensa. Esto contrasta mucho con el miedo que hay a la censura de hoy en día, con ser políticamente correcto. Es médico pero su vida es el cambio político y quiere que Galicia se libere de los conservadurismos que lleva arrastrando.

En paralelo a la historia de su personaje, habla del periodo en el que se inserta, una España marcada por Isabel II, en la que se colocaba por estratos a los que estudiaban: “los cirujanos eran de primer nivel pero los obstetras, colegiados, eran de segundo nivel. Estaba todo marcado así por el gabinete de la monarquía. Después de la reina, se abre un abanico de posibilidades” y ahí precisamente es donde surge la esperanza para este doctor. Y es que, para Huertas, ha sido indispensable conocer el contexto histórico para poner en escena un trocito de nuestro pasado.

En una obra que muestra tantos conflictos, ¿cuál es tu favorito?

Cuando el marqués le dice a don Julián que es incapaz de administrar sus tierras, que su capataz, Primitivo, es quien se tiene que encargar de todo eso. Y lo veo como una incapacidad educativa. El propio marqués, el dueño, es manipulado porque no tiene las herramientas necesarias para gestionar o administrar. No tiene esa educación, ni las ganas, imagino.

David Huertas se define como un “actor que también hace otras cosas”. Y es que currículum no le falta: tiene experiencia en ayudantía de dirección y dirección de teatro (le conocimos justamente al frente de Una y Otro), además de formación también en danza, voz e interpretación musical, esgrima y lucha escénica y estudió en el Laboratorio Teatral William Layton en Madrid y en el centro de estudios para el uso de la voz (ceuVOZ) en Ciudad de México. Su compromiso con el teatro es férreo y no duda en hacer una conexión entre lo que trasladan al escenario y nuestro momento más presente.

¿Cuáles son tus próximos pasos como actor o director?

Mi próximo paso es vivir en presente porque quiero disfrutar de esta obra. Con la pandemia, se han caído muchos proyectos en los que iba a participar. Esto ahora es un regalo para mí y me voy a dar el gusto de disfrutar y aprender y espero que me ayude en mi futuro, para saber elegir después.

¿Cómo ves la situación teatral en estos momentos?

Veo que hay una explosión muy necesaria de hacer cosas y nuevas propuestas y me gusta ver que la gente está volviendo al teatro pero me da miedo que la situación actual, a causa de la pandemia, haya menoscabado un poco las condiciones laborales, que tengamos que ceder por miedo y nos haga esclavos, refiriéndome a mi profesión pero en todas en general. El sector de los servicios y del espectáculo me preocupa mucho, sobre todo en relación a que hayamos pasado por alto algunas libertades o derechos por el show must go on ya que opino que no todo vale. Y me gustaría que eso también se reflejase en el teatro, el miedo a decir no porque ya que estamos saliendo poco a poco de esto, aprovechémoslo. Estaría bien ponerle un punto de vista a la pregunta qué estamos dispuestos a dejar atrás, a sacrificar, por esto otro. Creo que nos puede hacer más fuertes reflexionar sobre lo que hemos aprendido.

Amanda H C

David Huertas

Teatro Fernán Gómez

Más entrevistas

Más teatro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Twitter

Follow us!

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 107 suscriptores

Instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

imágenes

Algunas de las imágenes que aparecen en esta web han sido sacadas de internet. Si deseas que alguna sea retirada, sólo tienes que enviarnos un e-mail (infoduas@gmail.com) y la eliminaremos. Gracias.

Duas recomienda:

Quinta del Sordo

Quinta del Sordo

Nave 73

Nave 73

Plataforma de Arte Contemporáneo

Plataforma de Arte Contemporáneo

Una Caja de Sorpresas

Una Caja de Sorpresas

Ornitorrinco Films

Ornitorrinco Films

A %d blogueros les gusta esto: