Proyecto Duas

Artisteamos y comunicamos – infoduas@gmail.com

HISTORIA DE UNA MAESTRA

“Contar mi vida… No sé por dónde empezar”; así empieza esta historia que Josefina Aldecoa escribió en forma de novela y que, en estos tiempos, la compañía Cactus Teatre ha levantado en forma de monólogo en las tablas de la sala Jardiel Poncela del Teatro Fernán Gómez – Centro cultural de la villa con un mismo objetivo: homenajear el alma de la educación y a quien la hace posible todos los días. Ejemplo de ello fueron las maestras que dieron vida a la República con mucho esfuerzo y esperanzas que quedaron destruidas con la dictadura. Teniendo en cuenta esto, no es raro ver que todo está vendido en el patio de butacas, ya que los sueños de aquellas de bata blanca y amor a su trabajo siguen más vivo que nunca. Solo nos queda escuchar y aprender.

Historia de una maestra cuenta la historia, en primera persona, de Gabriela López Pardo. Una chica normal que, en 1923, consigue su título de maestra entre sonrisas y funestas premoniciones. Y con ella, recorremos espacios físicos, como pueblos de la España interior o Guinea Ecuatorial, y también temporales en los retrasos de la educación del momento, los aires nuevos de la República y la represión que vendría después. Pero no solo hechos históricos salen de la obra; también hay espacio para el amor y otros sentimientos que pueblan la vida de cualquier persona. Y en eso, en la empatía que todo el mundo que tenga amor a la enseñanza descubre en el personaje, radica el éxito y la actualidad que sigue teniendo a pesar del paso del tiempo.

Bajo la dirección de Gemma Miralles, Paula Llorens versiona la novela e interpreta a Gabriela de forma magistral. Sola ante el espectador, no duele en prendas de dar forma a cualquier personaje, teniendo como principal al de la maestra, y dar su justa entonación a todo lo que toca. Los 70 minutos que dura la obra se hacen cortos y hay espacio para la risa y la emoción a partes iguales. Y todo ello reflejando de manera fidedigna el texto narrativo de Aldecoa. Se nota amor y conocimiento profundo en el trabajo; no en vano esta compañía teatral nació en 2018 con el objetivo de versionar esta obra en un homenaje claro a su autora. ¡Y vaya si lo han conseguido con creces!

En cuanto a los aspectos técnicos, la escenografía es versátil y da juego en todo el trabajo. Con una mesa, una pizarra y algunos pósteres, se crea la escuela perfecta para dar ambientación a la interpretación y su artífice. Todo está hecho de manera correcta y en su justa medida. Al igual que la iluminación y el vestuario. Minimalista, pero suficiente. Si bien es cierto que falta algo en la ecuación. En ocasiones, lo lineal se apodera del montaje y una proyección o alguna que otra voz en off hubiera solventado esto sin problemas. Polvo de arena en una obra maestra.

Una creación que nadie debería perderse por su calidad, conocimiento y por ser faro en medio de la oscuridad. Solo queda esperar a que sigan la trilogía que Aldecoa creó, compuesta por Mujeres de negro y La fuerza del destino, para seguir con un homenaje necesario y merecido.

Gabriela López se adentra en el desván de su memoria, donde habitan los recuerdos de su pasado como maestra. A través de su evocación nos encontramos con algunos de los personajes y acontecimientos más importantes de la España de principios del siglo XX. Este espectáculo es un homenaje a todos aquellos maestros y maestras que lucharon por educar este país en una época de pobreza, ignorancia y opresión.

La intención de este proyecto es retratar el importante papel que tuvo la enseñanza durante la II República en España y los años previos a ésta, una de las épocas más brillantes de la educación en la historia de España. Con este fin, llevamos a escena una adaptación de la maravillosa novela Historia de una maestra de Josefina Aldecoa que narra la vida de Gabriela López, una maestra de escuela durante los años veinte y hasta el comienzo de la Guerra Civil.

El libro es un retrato de las costumbres en los pueblos españoles de principios del siglo XX, el caciquismo, las escuelas de las zonas rurales, los progresos de la enseñanza durante la II República, la España dividida en dos bandos… Pero, sobre todo, es la historia de una mujer cuya vocación absoluta es la docencia.

Sonia López

Teatro Fernán Gómez

Más teatro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Twitter

Follow us!

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 107 suscriptores

Instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

imágenes

Algunas de las imágenes que aparecen en esta web han sido sacadas de internet. Si deseas que alguna sea retirada, sólo tienes que enviarnos un e-mail (infoduas@gmail.com) y la eliminaremos. Gracias.

Duas recomienda:

Quinta del Sordo

Quinta del Sordo

Nave 73

Nave 73

Plataforma de Arte Contemporáneo

Plataforma de Arte Contemporáneo

Una Caja de Sorpresas

Una Caja de Sorpresas

Ornitorrinco Films

Ornitorrinco Films

A %d blogueros les gusta esto: