Proyecto Duas

Artisteamos y comunicamos – infoduas@gmail.com

«El miedo está tan dentro que ya no hablamos de él». Entrevista a Samuel Padilla, protagonista de METUS

METUS (la cara más desconocida del miedo) fue una de las sorpresas de la pasada temporada. En nuestra crítica, dejamos claro que fue una de las imprescindibles dentro de la programación de La escalera de Jacob. En este nuevo curso, vuelve al mismo escenario el próximo 16 de septiembre con Samuel Padilla, como artífice y guía. Conversamos con este actor y médico sobre el miedo y otros conceptos que contiene esta creación suya.

Como dijo Stoker en su famosa novela, vengan libremente a conocer en persona al rey de todas nuestras angustias y desvelos: el terror. Muchas publicaciones y obras abordan el estudio del miedo, pero, en raras ocasiones, se le ha dado una voz para que se exprese. Y eso es lo que ha logrado METUS, pero ¿cuál ha sido el inicio de todo? Samuel nos cuenta que la obra nació en 2017 porque “tenía que dar una charla sobre el miedo para explicar a un grupo de personas qué era y empecé a pensar en cómo hacerlo. Como me estaba formando como actor, creé este personaje”. La idea era partir de la base de que los sentimientos pueden causar patologías y que los oyentes entendieran esto de forma amena. El trabajo, que empezó de manera más modesta, fue creciendo hasta ser parte de un congreso dedicado a la mujer y de ahí saltó a la actual cartelera teatral de Madrid. Después, la pandemia, aunque muy relacionada con lo que trata, “ha sido un lugar para perfeccionar el guión y el personaje ya creados”.

Para explicar este comienzo, habría que explicar que Padilla también tiene otra profesión: “Soy médico, me dedico a la acupuntura, pero mi pasión siempre ha sido el cine y el teatro. Estudié la carrera en Buenos Aires, por tradición familiar y, aunque me gustaba, siempre estaba la espina del teatro y el cine. En el colegio, había estudiado lo primero gracias a una profesora. Así que, más tarde, empecé a ir a academias como Arte 4 y me busqué un representante. Y como a veces no llaman, pues escribí yo. Estoy entre los dos mundos”.

Imagen de METUS. Samuel Padilla

Aprender a hablar del miedo

Esta obra se centra en uno de los motores del mundo del que normalmente huimos, más en estos tiempos, y que aquí, en cambio, ha significado la sorpresa y el éxito. Samuel piensa que “la obra mueve conciencias en el sentido que te hace pensar. El miedo está tan dentro que ya no hablamos de él”. Tan claro como que este sentimiento utiliza mil y un disfraces para despistarnos, una idea que está recogida tanto en el texto como en la puesta en escena con gran maestría.

En paralelo a las buenas críticas recibidas, Padilla reconoce que “ha sido muy complicado llegar, pero, al final, La escalera de Jacob apostó por ello. Hemos hecho varias funciones llenas y, aunque con ansiedad al principio, estoy muy agradecido por la respuesta que ha tenido. La idea era divertirse y pasárselo bien y si encima la gente te comenta que se ha conmovido, que les ha hecho pensar, se disfruta más”.

Al seguir hablando del montaje, un tema que surge es el de la estética. Muy marcada y trabajada, con guiños al siglo XIX, a los años 20 y a otras obras, llegó a ella estudiando al personaje principal. “Es un poco sibarita, muy interesante y siniestro. De esos personajes de los que el público se enamora y a la vez crea contradicción”.

Otra de las cuestiones sobre la que le preguntamos fue la manera que ha tenido de afrontar el terror como género dentro de un escenario. Y nos dice su truco: “lo bueno es crear el suspense en las pausas del diálogo y en los diferentes tonos del personaje”. Padilla además argumenta que la pieza “tiene ritmo y la sorpresa que también lleva consigo la idea del miedo. Lleva humor pero es un humor tenso e irónico”.

Imagen de METUS. Samuel Padilla

El origen de la propuesta y el final de todo

En nuestra conversación, aparece el tema de las fuentes utilizadas para dar vida, como buen doctor, a este protagonista. “Las fuentes son diferentes historias que me han ido contando. En realidad ha sido la experiencia real. También me he inspirado en clases que mi mentor, mi padre, daba sobre el tema del miedo. Así he sacado esta teoría sobre el miedo”.

Un detalle curioso de este monólogo es que se introduzcan coreografías y cuestiones de otras disciplinas. Ante esto, Samuel explica que “esta idea sirvió para agilizar la obra y que no fuera muy densa. También para buscar la relajación, después de la tensión, del espectador. La música es importante y todo está pensado, incluso el título”.

Ante la pregunta clásica de Proust ¿cómo te gustaría morir? Samuel nos contesta que dormido y sin dolor. “Creo que el miedo a la muerte viene más pensando en los que se quedan aquí. Me crea angustia el pensar en los demás. En la obra, se plantea que pasaría si alguien hubiera vuelto”. Así la historia cambiaría.

METUS. Fotografía de Moisés Fdez Acosta

Samuel Padilla

Padilla es un actor puro y se mueve dentro del cine y el teatro. “Oí decir que el cine es una cerilla y el teatro es el fuego lento de una hoguera. Considero que tiene más magia el teatro porque es magia de verdad y el cine tiene mucho de truco. Me encanta el cine, pero el teatro tiene algo más especial”.

Llegadas a este punto, le preguntamos si se queda con la parte actoral o con la dramatúrgica. Él decide quedarse en la mitad y da un paso más: “ya estoy pensando en la siguiente. Los clásicos están bien, pero hay que crear cosas nuevas. No es una crítica pero hay que innovar”. Ante este horizonte que también se completa con la reposición de METUS, una sorpresa más rodea a la obra y es que quedará plasmada en papel.

Con esta grata noticia nos despedimos, siempre buscando algo que haga pensar al público, que rompa esa cuarta pared como Buero Vallejo y otros anteriormente, que agite al espectador en busca de nuevos pensamientos e ideas. Buscando huir de las trampas de la sociedad actual y deseando que el milagro de pensar y reaccionar se produzca. Y si eso pasa en un teatro, mucho mejor.

Sonia López

La escalera de Jacob

Más entrevistas

Más teatro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Twitter

Follow us!

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 107 suscriptores

Instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

imágenes

Algunas de las imágenes que aparecen en esta web han sido sacadas de internet. Si deseas que alguna sea retirada, sólo tienes que enviarnos un e-mail (infoduas@gmail.com) y la eliminaremos. Gracias.

Duas recomienda:

Quinta del Sordo

Quinta del Sordo

Nave 73

Nave 73

Plataforma de Arte Contemporáneo

Plataforma de Arte Contemporáneo

Una Caja de Sorpresas

Una Caja de Sorpresas

Ornitorrinco Films

Ornitorrinco Films

A %d blogueros les gusta esto: