La nueva temporada ya ha comenzado en los Teatros del Canal. Desde el pasado 24 de agosto y hasta el próximo 23 de septiembre, Lehman Trilogy. Balada para sexteto en 3 actos ocupa la Sala Verde de este espacio de la Comunidad de Madrid y brinda al público una oportunidad excepcional de quedarse, más que asombrado y excitado, ante la atracción de feria histórica que ha imaginado y hecho realidad Sergio Peris-Mencheta, encargado de la versión y dirección.
Fotografía de Samantha Herrera
3 horas y media y más de 120 personajes en escena. Los números cuadran a la perfección cuando un trabajo construido desde el juego y desde la abundancia de caracteres históricos se da cita en 2018 para mirar hacia atrás y explicarnos. La casa de muñecos hecha realidad viene con complementos tan variados como una colección de música original con alguna picaresca a los Beatles, una escenografía a modo de caseta de feria que acaba siendo escenario de Broadway y un vestuario tan cinematográfico que la perspectiva logra cambiar desde la butaca.
Fotografía de Samantha Herrera
Las citas económicas, políticas y sociales están protagonizadas por seis actores y músicos que narran un viaje en el que conoceremos más sobre la historia de tres generaciones de la familia Lehman y más sobre dónde estamos ahora y cómo hemos llegado hasta aquí. Aitor Beltrán, Darío Paso, Litus Ruiz, Pepe Lorente, Leandro Rivera y Víctor Clavijo trasladan el poder que tiene el dinero y el que tenemos nosotros sobre él, en una lucha constante por saber qué lado pierde antes los valores.
Fotografía de Samantha Herrera
El relato de Lehman Trilogy. Balada para sexteto en 3 actos comienza a las 4:58 de la madrugada del 11 de septiembre del año 1844, momento en el que Heyum Lehman, el hijo mayor de un comerciante de ganado de Baviera, desembarca en el puerto de New York, y termina el 15 de septiembre de 2008, con el anuncio de la quiebra de Lehman Brothers, 158 años después. A ver qué nos inventamos para intentar describiros lo que es ir a ver Lehman Trilogy los espectadores que hemos agotado las entradas. Hasta aquí nuestro intento.
Fotografía de Samantha Herrera
ENTREVISTA A VÍCTOR CLAVIJO Y SERGIO PERIS-MENCHETA
¿Cómo fue el estreno en Avilés?
Víctor Clavijo: Fue lanzarnos al vacío, como en todos los estrenos. En Avilés, funcionó muy bien porque notamos que, desde el principio, el público estaba atrapado y enganchado y, al acabar la función, todo el patio de butacas se puso en pie a aplaudir.
Sergio Peris-Mencheta: Con los nervios del padre de la criatura. El público respondió muy bien, así como las críticas. Y ellos están tremendos.
Lehman Trilogy es una historia cuyo final ya conocemos así que, ¿qué hace atractiva esta obra para el espectador?
Víctor Clavijo: Es la historia de una saga familiar y es contar cómo estos tres hermanos Lehman inician su aventura en Estados Unidos. Al principio, empatizas con su carácter emprendedor, aventurero y visionario, sin hacer mal a nadie a priori, como personas que ven oportunidades de comercio e invierten, adelantándose al resto. Sus raíces con las tradiciones judías y hebreas son muy fuertes pero las siguientes generaciones pierden ese contacto, llegando a especular simplemente con dinero, perdiendo la humanidad. La ambición va en aumento con respecto a las generaciones. Pero a la vez, también puedes reconocer los logros de los que disfrutamos ahora y de los que formaron parte, tales como el desarrollo de la informática, de Hollywood, etc.
Sergio Peris-Mencheta: Para mí, es la oportunidad de montarlo porque es la primera vez que se hace en castellano. Me parece una historia muy educativa y con un punto épico que me atrae y que, normalmente, lo hemos visto en películas pero no tanto en teatro. Me apetecía contar esta historia porque tiene mucho del viaje de Homero, que parte en un barco, sin saber lo que le espera y porque, sobre todo, tiene mucho que ver con entender dónde estamos y por qué estamos como estamos.
Fotografía de Samantha Herrera
En esta adaptación, ¿los protagonistas son héroes o antihéroes?
Víctor Clavijo: Como cualquier buen personaje, ambas cosas porque, en conjunto, veremos las luces y las sombras del capitalismo salvaje desde la parte más humana.
Sergio Peris-Mencheta: Antihéroes sin duda. Otra cosa es que nos caigan mejor o peor. Tienen su parte heroica, sobre todo en la primera parte, más pionera, pero enseguida se pervierten con el poder.
Aunque sean 6 hombres, ¿hay espacio para hablar de las mujeres de esta historia?
Víctor Clavijo: Aparecen mujeres, por supuesto, y el rol que mostramos es el que juegan dentro de la familia; sus mujeres y las madres de las siguientes generaciones.
Sergio Peris-Mencheta: A pesar de que tiendo a cambiar el sexo de los personajes en mis montajes, esta es una obra muy difícil de hacer por mujeres porque son personajes históricos y están en el mito fundamental del capitalismo global que es masculino. Y con la misma tranquilidad que estos actores hacen de niños, de viejos y de esclavos afroamericanos, hacen de mujeres, con una interpretación lo más femenina posible y sin burlas. Es una muestra de la mujer vista a través del hombre en esa época.
Fotografía de Samantha Herrera
Tu trabajo en esta obra, ¿ha cambiado lo que entendías o cómo entendías el sistema capitalista?, ¿va a cambiar nuestra perspectiva?
Víctor Clavijo: He profundizado en conceptos que ya conocía y me he reafirmado en la idea de que estas personas pierden contacto con la humanidad por hacer dinero por dinero y son auténticos sociópatas.
Sergio Peris-Mencheta: No cambia el punto de vista sino que se puede entender las razones y llevar a querer leer más sobre el tema, como aspecto didáctico que tiene el teatro. El autor no ha tomado partido al escribir esta obra y lo hace sin dar lecciones. Y si la hubiera, cada espectador sacará la suya, relacionada con la crisis de valores más que con la crisis económica.
Economía, política, capitalismo, deshumanización, ¿nos deja esperanza este montaje?
Víctor Clavijo: No estamos ni medio recuperados de la crisis del 2008 y, en la función, hablamos de la del 29 y te das cuenta de que son iguales. Las soluciones estatales fueron, prácticamente, las mismas. Las fórmulas se seguirán dando y la obra no pretende dar ninguna esperanza en ese sentido; no es dogmática, sino didáctica, dejando que las conclusiones las saque cada espectador. Si hay algo positivo es que la gente entienda cuáles son los ciclos económicos, la vorágine capitalista y en qué puede derivar para estar alerta.
Sergio Peris-Mencheta: Sí, el mero hecho de poder hacer una obra de este tipo es una esperanza.
Versión y Dirección: Sergio Peris-Mencheta
Escenografía: Curt Allen Wilmer (AAPEE) con estudioDedos
Iluminación: Juan Gómez-Cornejo (A.A.I)
Vestuario: Elda Noriega (AAPEE)
Video y sonido: Joe Alonso
Dirección musical: Litus Ruiz
Composición musical: Litus Ruiz, Xenia Reguant, Ferrán González, Marta Solaz
Ayudante de dirección: Xenia Reguant
Asesor canto y baile: Óscar Martínez / Xenia Reguant
Ayudante de escenografía: Eva RamónAyudante de vestuario: Berta Navas
Dirección Producción y Producción Ejecutiva: Nuria-Cruz Moreno
Ayudante de producción: Blanca Serrano Meana
Auxiliar de producción: Irene García
Director Técnico: Braulio Blanca
Fotografía: Sergio Parra
Diseño gráfico: Eva Ramón
Prensa: María Díaz
Distribución: Fran ÁvilaUna producción de Nuria-Cruz Moreno y Sergio Peris-Mencheta para Barco Pirata
Galería de fotografías aquí
Más teatro
No se encontró ninguna imagen en Instagram.
«LEHMAN TRILOGY» es una obra de teatro, muy variada que vale la pena ir a verrla.
Me gustaMe gusta