Cada flor es única, aunque nazca en un mismo ramillete.
Es el primer montaje que hacen juntas pero su experiencia sobre el escenario es, precisamente, lo que les ha unido. Cuatro mujeres emprendedoras, que un día, en camerinos, se dieron cuenta de que compartían un mismo deseo, han unido fuerzas y voces para sembrar Flor(es), obra con la que se presenta La espera producciones. Nos reunimos con Carmen Valverde y Luna Paredes para que nos cuenten más sobre este proyecto, que significa exponer a la vez sus ideas, sus voces y sus miedos a través de las historias de 21 mujeres.
El próximo 6 de marzo, el Festival Ellas Crean en Conde Duque acogerá el estreno absoluto de Flor(es), montaje que seguirá su camino el 10 y 11 de marzo en Nave 73, y cuya reflexión universal recae sobre el rol y la invisibilidad de la mujeres con diferentes historias. Algunas son reales o están basadas en anécdotas. Otras no. Pero da igual porque se trata de un espectáculo que aúna pluralidad desde el anonimato de muchas mujeres de la guerra y la posguerra de nuestro país. Para conseguir este objetivo, resaltan la importancia de tener una visión sin juicios, “sin una óptica panfletaria ni política, sino real” ya que “la guerra ha revocado en muchas generaciones y cada una la entendemos de una manera. Todas las mujeres tuvieron el valor y la sabiduría para seguir adelante en sus circunstancias. Queremos preguntarnos qué somos y qué hemos sido”.
fotografía de DiaMar
¿Cómo llegáis a Flor(es)?
Carmen: Llegamos a la vez. Nos conocimos en un entrenamiento en el Teatro de la Abadía, representando Dos entremeses “nunca representados” de Cervantes, bajo la dirección de Ernesto Arias. Hablando entre nosotras, surgió la necesidad de hablar de mujeres y de mujeres protagonistas que cuenten cosas importantes. Así que, pensamos en por qué no hablar de nuestras mujeres. Y tuvimos claro que para todo ello, queríamos un equipo de mujeres y hombres.
Luna: Somos la otra mitad del mundo y no se habla de nosotras. Los dos temas que tuvimos claros fueron hablar de nosotras y de personajes femeninos importantes no etiquetados en función del otro. Ya está bien de que nadie hable de nuestras abuelas, de esas mujeres anónimas que sostuvieron todo mientras España se caía. Nadie les dio lugar, salvo La República. Nosotras bebemos de ahí y somos esas mujeres. Todo resuena en nosotras; sus palabras, sus silencios, incluso sus acciones e inacciones.
Flor(es) se fue confeccionando a raíz de la pregunta qué somos hoy de lo que fuimos, con discursos del pasado contados desde el hoy. “El lugar desde el que hemos hecho esta obra es muy honesto y tenemos mucha pasión puesta. Creemos que tenemos calidad y, por eso, apostamos, de primeras, por estrenar en el Festival Ellas Crean, que promueve la visibilidad desde otro punto de vista; el protagonismo de las mujeres”. Para ello, Aida Villar, Carmen Valverde, Luna Paredes y Carmen Bécares son las actrices capitanas de esta siembra sobre el silencio y el anonimato que aún nos inunda en el 2018 y cuya prueba más directa es la próxima huelga feminista convocada para el 8 de marzo.
fotografía de DiaMar
Casi a la mitad de esta entrevista, en el local madrileño en el que nos hemos citado, suena Will you love me tomorrow, de The Shirelles. La canción es de 1961 y la recordaremos por estar incluida en la banda sonora de Dirty dancing y de Frágil, dos películas que apuestan firmemente por el protagonismo de las mujeres en diferentes épocas y calendarios sociales. Con esas mágicas voces, continuamos la charla apurando ya casi los cafés.
¿Desde dónde han escrito el texto las dramaturgas?
Carmen: Creemos que cada dramaturga ha dado un color. Inma Chacón parte de una historia real, Carmen Losa lo hace a partir de retazos, hablando de mujeres activas. María Prado, por ejemplo, quiso saber una curiosidad sobre nosotras y, además, nos preguntó por qué queríamos hablar de esto, como mujeres, con nombre propio cada una.
Luna: Flor(es) representa la pluralidad puesto que queríamos hablar de mujeres anónimas. La forma de trabajar de las dramaturgas partió de nuestras primeras ideas y deseos. Pero les invitamos a escribir a cada una de manera independiente para obtener esa pluralidad. Cada una parte desde un punto diferente y da su interpretación.
¿Cómo ha sido el proceso de ensayos con el director, Miguel Cubero?
Luna: Con él, compartimos un lenguaje, una técnica, un teatro, en definitiva, un código en el que encajaba. No es un montaje cómodo para nosotras porque Miguel nos saca mucho de nuestra zona de confort pero eso es maravilloso. También lo hace con los textos y no es un teatro al uso; hay cambios de enfoque, de espacio, de voces, de personajes, de historias… es un collage. Y como espectador, lo sientes y lo ves así porque el juego no se agota.
fotografía de DiaMar
¿Hay que remover la memoria para seguir avanzando o habría que cortar de raíz y volver a plantar semillas?
Luna: Creo que hay que hacer las dos cosas a la vez porque son dos discursos muy complementarios. Hay que saber quiénes fuimos para aprender porque sino, vamos a repetir errores, como pasa siempre en este país. Es necesario echar la vista atrás. No es justo no hacerlo también.
Carmen: Hay que hablar de la guerra porque aún nos resuena y porque es nuestra historia.
¿A quién regalaríais flores vosotras?
A las casas, a los hogares.
fotografía de DiaMar
Flor(es) cuenta con el apoyo del Teatro de La Abadía, a través de la concesión de una residencia artística a la compañía, donde se ha gestado y desarrollado todo el proceso escénico. El equipo artístico se completa con la colaboración en la dramaturgia de José Ramón Fernández, Nuria Martínez en el diseño de vestuario y escenografía, Eduardo Aguirre de Cárcer en la asesoría y creación de música y espacio sonoro y Raquel Rodríguez en el diseño de iluminación. Además, el espectáculo cuenta con la asesoría de producción de Rosario Ruiz Rodgers, cofundadora de Teatro de la Abadía y actual coordinadora de su centro de formación, la fotografía de DiaMar, el diseño gráfico de brevisART, la asesoría de producción de Slalom Producciones y la comunicación y prensa de Beatriz López.
La Espera Producciones, a pesar de lo que su nombre pudiese indicar, no se quedó quieta y este grupo de actrices guerreras decidieron sacar adelante una obra que ayudará a entender el pasado y completará nuestro presente y que, además, está en plena búsqueda de distribuidora. Como compañía teatral, su compromiso se basa en una apuesta por un teatro honesto, riguroso, que trabaja exhaustivamente la palabra y busca textos de calidad, especialmente de nuestros dramaturgos contemporáneos, ofreciendo un espectáculo comprometido con la sociedad.
fotografía de DiaMar
Historias que sucedieron, suceden, en cualquier lugar y a cualquier mujer.
Carmen Valverde
Luna Paredes
Carmen Losa
María Prado
Carmen Bécares
Flor, es una interesante obra , para comprender y comprendernos las mujeres, me gusta cuando expresan .Hay que comprender el pasado para poder integrarlo al presente, como la guerra que fue nuestra..
Me gustaMe gusta