Fernando León de Aranoa une de nuevo en pantalla a Javier Bardem y Penélope Cruz en su nueva película Loving Pablo. Tras haber trabajado con Bardem en Los lunes al sol, donde este actuó como Santa, en esta ocasión lo sitúa en el rol del famoso narcotraficante Pablo Escobar.
Tras el enorme éxito que este personaje ha logrado en los últimos años, proveniente principalmente de la serie de Netflix, Narcos, esta película ofrece una primera impresión de redundancia, de mostrar al público una vez más una historia ya narrada. Sin embargo, el punto de inflexión que lo diferencia de otros filmes es Virginia Vallejo encarnada por Penélope Cruz, periodista colombiana que fue amante de Pablo Escobar durante sus años de éxito y, también, de decadencia. Desde su punto de vista se narra la historia del notorio protagonista, con el objetivo de mostrar su cara más humana.
Lo que en un principio puede parecer una historia de amor, se transforma en un cuento sobre el horror, la pasión y la violencia, envueltas en un círculo interminable. La presentación del protagonista muestra dos caras de una misma moneda, que, aun sabiendo que pertenecen al mismo hombre, poseen una dualidad antagónica, inverosímil desde la perspectiva realista. No obstante, a lo largo de las dos horas de película, sentimos que llegamos a conocer a Pablo Escobar, incluyendo sus luces y sus sombras.
Con la fuerza de Virginia Vallejo – plasmada mayoritariamente en la primera mitad de la película como narradora –, estos polos se reflejan con un mayor contraste y el título del libro en el que se basa el filme se vuelve comprensible: Amando a Pablo, Odiando a Escobar. Y a esta misma situación se ve sometido el público, el cual ya no sabe qué es lo correcto y es incapaz de odiar a uno o de amar al otro. Esta película sumerge al espectador en un dilema interno, donde el concepto de antihéroe vuelve a nacer y, a pesar de que el público se horroriza en los momentos más macabros, logra reír e incluso hasta empatizar con el protagonista, aunque nada justifique sus acciones.
Para ello, se usan recursos audiovisuales como la música extradiegética, reconocible por la audiencia, que se funde con el uso de sonidos diegéticos, que proceden del interior de la pantalla, y con la utilización inteligente del silencio. Además, se puede observar en numerosas ocasiones un zoom in leve, en el que cada vez que aparecen los protagonistas o se desea focalizar la acción, la cámara se acerca de forma lenta y casi imperceptible a ellos. Todo esto conlleva una identificación con los personajes y, al mismo tiempo, un desarrollo y mantenimiento del suspense.
Al fin y al cabo, el filme está planeado con ese fin; removerte en tu butaca y sacudirte, hasta que no distingas los límites entre el bien y el mal, dándote cuenta de que, en realidad, nada es blanco o negro, sino que existen diferentes tonalidades de gris.
Loving Pablo narra el ascenso y caída de uno de los mayores narcotraficantes de la historia, Pablo Escobar, y su apasionada y tormentosa aventura amorosa con la periodista colombiana más famosa del momento, Virginia Vallejo, a través de su reinado del terror que destrozó un país entero.
Más cine
No se encontró ninguna imagen en Instagram.
Me interesa esta pelicula, que no ha sido pasada en Córdoba-Argentina. donde mucho se ha hablado de Pablo Escobar , incluso su mujer y sus hijos vivieron en Argentina por muchos años.
Me gustaMe gusta