Proyecto Duas

Artisteamos y comunicamos – infoduas@gmail.com

Cuando lo rompedor es no ser rompedor

Cuando Duchamp expuso por primera vez su famoso urinario y lo llamó “La Fuente”, el mundo del arte sufrió una gran convulsión. Críticos y artistas entraban de lleno en el manido debate, a día de hoy, de qué es arte y qué no lo es.

En el arte ¿Todo vale? Años después de uno de los episodios más sonados de la Historia del Arte, la realidad es que Duchamp consiguió con su intervención dar comienzo al arte de vanguardias y, sobre todo, abrir la veda a artistas rompedores que ofrecían con sus obras nuevos conceptos que rompían radicalmente con lo que se estaba haciendo hasta ese momento.

Fountain

Duchamp

Los artistas, en busca de expresar y hacerse eco de todo aquello que les inquietaba, se iniciaban en caminos inexplorados desarrollando e investigando nuevos temas, técnicas e incluso estilos sobre los que poder trabajar. Movimientos como el accionismo vienés o artistas como Beuys o Pollock sorprendían por sus originales e innovadores conceptos en torno al ámbito artístico, dejando tras de sí  diversas opiniones entre sus seguidores y detractores. Hoy en día, no hay libro de arte que no hable de ellos, independientemente de si gustan o no, forman parte de nuestra historia y muchos artistas actuales beben de lo que ellos hicieron.

larger

Pollock

Pero ¿qué pasa con los artistas de hoy? Es cierto que vivimos un momento de sobre estimulación, estamos expuestos a una sobredosis de ideas, proyectos culturales, artistas y exposiciones. El mundo cada vez es más competitivo y, por eso, solo llegan los mejores, al menos eso quieren hacernos creer desde pequeños. Las obras más originales, que muevan al espectador, que nos hagan sentir, nos inviten a pensar y a reflexionar sobre la sociedad en la que vivimos, esas son las que valen porque “hay que ser rompedor”, ¿O no?

Problemas de género, políticos, la educación, el medioambiente… desde luego hay materia prima, pero ¿Cómo ser rompedor en un mundo en el que ser rompedor se está convirtiendo en norma? Sinceramente, creo que esta presión sobre muchos artistas les obliga a dejar a un lado su talento y centrarse en aspectos más comerciales, y es que, lamentablemente, no solo vale gustar, hay que vender.

Sin embargo, creo que romper con la norma no implica ser original, ni mucho menos tener calidad; y es que en los últimos años vemos cómo artistas que trascienden y van más allá de todo lo establecido, rompiendo por romper para conseguir su presencia en los medios, han logrado hacerse un hueco en el mundo del arte con una obra más bien mediocre, y años después, e incluso meses, ¿Quién los recuerda? Nadie.

Romper está bien si se hace con criterio. Ttenemos ejemplos de artistas que logran un perfecto equilibrio entre originalidad y aspectos más tradicionales del arte o que incluso renuevan conceptos tradicionales dándoles una nueva visión y perspectiva, grandes artistas como Federico Miró, Antonio Fernández Alvira o Ángela de la Cruz, cuyo arte demuestra, una vez más, quiénes son los verdaderos artistas.

Así que seamos francos, los verdaderos artistas no son los que rompen, sino los que saben cómo hacerlo, y no en un sentido literal, sino que saben cómo conmovernos y remover algo en lo más profundo de nuestro ser. Consiguen hacernos sentir y construir diálogos y conceptos con fundamento que transcienden más allá de lo que se escriba en los periódicos y demás medios, pues años después, aún seguiremos hablando de ellos y de lo que nos transmitieron.

Fragmento del Manifiesto de la Vida de un artista.

Marina Abramovic

(…) Un artista no debe mentirse a sí mismo ni a otros. Debe ser erótico, debe sufrir, porque el sufrimiento trae transformación. No debe estar deprimido, sino mirar profundamente dentro de sí mismo en busca de inspiración.

Un artista es un universo, debe dar y recibir al mismo tiempo y comprender el silencio que es como una isla en medio de un océano turbulento. Un artista debe permanecer mucho tiempo mirando las estrellas del cielo. Debe tener amigos que alegren su corazón. Aprender a perdonar y ser consciente de su propia mortalidad. (…)

Sara Gimeno Pose

Más sobre Federico Miró

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Twitter

Follow us!

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 107 suscriptores

Instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

imágenes

Algunas de las imágenes que aparecen en esta web han sido sacadas de internet. Si deseas que alguna sea retirada, sólo tienes que enviarnos un e-mail (infoduas@gmail.com) y la eliminaremos. Gracias.

Duas recomienda:

Quinta del Sordo

Quinta del Sordo

Nave 73

Nave 73

Plataforma de Arte Contemporáneo

Plataforma de Arte Contemporáneo

Una Caja de Sorpresas

Una Caja de Sorpresas

Ornitorrinco Films

Ornitorrinco Films

A %d blogueros les gusta esto: