Proyecto Duas

Artisteamos y comunicamos – infoduas@gmail.com

Tecnología, naturaleza y tradición: un encuentro con Federico Miró

Adentrarnos en la obra del malagueño Federico Miró es ahondar en un discurso artístico en el que el diálogo entre contrarios y la representación de la naturaleza logran un equilibrio perfecto que el espectador es capaz de interpretar, gracias al virtuosismo y al delicado trabajo del artista.

Su vocación artística comenzó, como él mismo nos cuenta, a finales de la educación secundaria obligatoria, cuando tuvo que elegir qué modalidad de bachillerato quería cursar. A pesar de que también le atraían otras materias como la psicología, la literatura o la filosofía, siempre tuvo claro que quería dedicarse a algo relacionado con las Bellas Artes y, gracias a que siguió esa vocación, hoy podemos disfrutar de su obra y de una trayectoria más que prometedora.

¿Cómo comenzaste con tu formación artística?

Comencé la carrera de Bellas Artes en Málaga sin saber bien en qué consistirían esos cuatro años de formación y sin tener muy claro qué especialidad era mi preferida. Los dos primeros años de carrera abrieron mi mentalidad y estimularon mi inquietud artística y creatividad. En el segundo ciclo tuve la suerte de coincidir con grandes profesores y artistas como Carlos Miranda, Javier Garcerá o Blanca Montalvo, que me hicieron crecer como alumno y supieron orientarme para dar lo mejor de mí y descubrir, finalmente, la pasión por la pintura. Más tarde, y con las cosas mucho más claras, inicié mi andadura madrileña completando mi formación con el Máster en Investigación en Arte y Creación de la Universidad Complutense de Madrid. Esta experiencia me aportó una nueva perspectiva artística y me permitió conocer a otros compañeros y agentes del mundo del arte.

_el_ojo_sorprendido_de_federico_mir_-_marta_cervera-_entreacto_2014_1

Federico Miró

Desde entonces, su carrera profesional no ha hecho más que avanzar y su obra, con un discurso siempre fiel y bien trabajado, ha ido desarrollándose a la par que Federico crecía como artista.

¿Cómo consideras que ha ido evolucionando tu obra?

Creo que mi obra ha evolucionado desde una perspectiva aséptica y neutral de la naturaleza y lo tecnológico a una reinterpretación más personal e íntima de la tradición y el paisaje. Pictóricamente, he pasado de crear una atmósfera codificada de la naturaleza a tejer un entramado desgastado del ornamento, de representar el paisaje natural y vivo a una abstracción artificial e inerte de la naturaleza.

Sin duda alguna, su discurso se ve respaldado por la elección de una técnica que sirve para subrayar el mensaje que subyace en toda su producción. Cuando le preguntamos sobre las técnicas que emplea y cuáles son los materiales con los que se siente más cómodo, Federico Miró nos responde que “no es cuestión de sentirme cómodo o no, es cuestión de buscar el material que se adecúe y sea coherente con lo que quiero transmitir o contar a través de la obra. Hasta ahora he encontrado en el acrílico mi mejor aliado gracias a sus cualidades tanto físicas como cromáticas, aunque también aporto matices y acabados con diferentes tipos de tinta.”

¿Cuáles son tus referentes artísticos?

Me gusta ver de todo y acercarme a propuestas que, a priori, no tienen nada que ver con mi trabajo personal. Cuando estoy investigando centro mi atención en artistas que trabajan cada una de las dos vertientes que plasmo en mi trabajo. Por un lado, me fijo en artistas que codifican la imagen como Andy Denzler, Cristiano Pintaldi, Miha Strukelj, Dan Hays, Dirk Skreber y, por otro, en artistas como el español Simeón Saiz que transmiten la impresión del tapiz al lienzo. Tampoco quiero olvidarme de grandes maestros del Romanticismo como G.D. Friedrich o Turner que fueron los que me despertaron el interés por el paisaje.

circuitos2016_050

Federico Miró

Fuiste galardonado con el Premio de Pintura de la Universidad de Málaga (VII edición) ¿Qué supuso en tu carrera la obtención de este reconocimiento?

Fue el primer certamen al que me presenté y lo gané (risas). Por tanto, supuso una gran motivación personal y profesional, me hizo ver que mi trabajo gustaba y vi reconocido todo mi esfuerzo. Fue un gran punto de arranque que me ayudó a conseguir otros objetivos y me motivó a emprender mi futuro profesional hacia la pintura.

Con un comienzo como el de Federico, no podemos evitar preguntarle acerca de sus planes y de los futuros proyectos que tiene en mente. Acaba de inaugurarse la exposición de Circuitos de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid, proyecto al que ha dedicado gran parte de su tiempo y esfuerzo. En el mes de septiembre, esta exposición se trasladará a Asturias donde tendrá la oportunidad de mostrar otras piezas de esta serie más acorde con las características de LAboral y la sala Borrón.

circuitos2016_051

Federico Miró

Conscientes de la actual situación del sector cultural, de la precarización y de la cada vez más preocupante tendencia a infravalorar a todos aquellos que dedican su tiempo y talento a la cultura. ¿Cuál es tu opinión acerca del panorama artístico español? ¿Consideras que hay suficientes oportunidades y que la figura del artista está lo suficientemente valorada por la sociedad?

En mi opinión la precariedad actual del panorama artístico español deriva fundamentalmente de la infravaloración del artista. La sociedad se niega a aceptar a la figura del artista como un trabajador o pensador que no sólo crea por amor al arte sino que aspira a vivir de ello. Por otro lado, opino que existe una gran diversidad de oportunidades y que hay muchos certámenes, becas y residencias interesantes en los que poder participar. Sin embargo, no es menos cierto que la mayoría de las citadas oportunidades conllevan al artista demasiados costes e inversión que muchas veces no se pueden realizar sin mucho esfuerzo. Y esto es consecuencia directa de la precariedad en la que está sumergido el sector del arte. No  hay que olvidar que sin la figura del artista no habría ni museos, ni teatros, ni cines… es decir, no existiría la cultura tal y como la conocemos.

Está claro que la situación actual no es la más fácil para nuestros artistas y que encontramos a muchos que, a pesar de poseer un gran talento, sobreviven haciendo lo que les apasiona rodeados de ciertas dificultades que impiden desarrollar su carrera profesional con la tranquilidad  con la que la desarrollan otros sectores.  Pero,  ¿se puede vivir del arte?

Quiero creer que sí, aunque la profesionalización del artista es lenta y conlleva muchos sacrificios.

130x97-cm

Federico Miró

Federico Miró define su obra como “personal y sincera” y, si nos detenemos a mirarla, percibimos el trabajo que encierra y el discurso que hay detrás. Al observar su obra nos vienen dos ideas a la cabeza. Por un lado, nos recuerda a un tejido en el que cada hilo de por sí, aunque de una importancia vital, no significa nada hasta que lo observas en su conjunto. Por otro, en muchas ocasiones, sobre todo en las franjas que componen sus piezas, no deja de recordarnos a lo digital.  Pasamos de algo puramente rudimentario, como un tapiz, a los medios digitales y esto es representado mediante la técnica pictórica.

¿Puedes hablarnos de este juego de contrarios? ¿Cómo logras el equilibrio entre elementos tan aparentemente opuestos? ¿Qué representa para ti?

Vivimos en una época en que las nuevas tecnologías copan gran parte de nuestro día a día. Pero no podemos olvidar que la naturaleza es la que nos proporcionan cosas tan básicas como el respirar, el comer o el placer que experimentamos con sóo contemplarla. Por su parte, la idea del tapiz me interesa porque es un trabajo artesanal y rudimentario que huye de la instantaneidad que impregna el mundo actual e invita al espectador a detenerse y a pensar en lo realmente esencial. Creo que la mezcla, la fusión y el equilibrio entre estos dos universos (tecnología/naturaleza-tradición), aparentemente tan dispares, es fundamental para vivir en plenitud.

En la obra de Federico, es fundamental el proceso creativo y la dedicación a cada una de las piezas que realiza: “Mi proceso de creación consta de varias fases de trabajo, cada una de ellas de igual importancia.  En un primer momento selecciono la imagen de fondo, luego la retoco y, posteriormente, comienzo a superponer capas de pintura a través de diferentes métodos. Así pues, la observación, el  método de ensayo-error y la paciencia son pilares fundamentales de mi trabajo.”

Se trata por tanto, de un trabajo concienzudo y laborioso. ¿Cuánto tiempo empleas en realizar cada obra?

No podría decir con exactitud cuánto tiempo tardo en finalizar una obra, pues, cuando estoy sumergido en una, me surgen otras simultáneas que retomo y abandono después de múltiples bocetos y pruebas.

16196081_656818964489026_1085244071733760500_n

Federico Miró

Uno de los elementos más interesantes de la obra de Federico Miró es su tratamiento del paisaje. La naturaleza es algo latente en su obra, ¿Por qué la naturaleza? ¿Qué significa para ti?

Siempre me he sentido atraído por el Romanticismo y quizás fue por lo que centré mi atención en la naturaleza y el paisaje. Como ya he indicado, la naturaleza es un personaje principal en nuestra existencia y suele ser además un remanso de paz al que acudimos para huir de nuestros problemas cotidianos. La naturaleza nos invita a detenernos, a respirar profundamente y a observar más allá de una pantalla. Por otra parte, me sirve como excusa para desarrollar mi técnica y ser coherente con el discurso que quiero plantear.

Vivimos en un mundo tecnológico,  lleno de estímulos y en el que los medios y la tecnología condicionan absolutamente nuestras vidas.  ¿Puede considerarse en este punto tu obra como una reivindicación de los métodos más tradicionales, en este caso, la pintura?

Totalmente. Mi obra no es una crítica feroz al sistema, aunque sí una llamada de atención. En un momento en que las nuevas tecnologías absorben absolutamente nuestra vida cotidiana y se han incorporado plenamente al discurso artístico (como herramienta, como estrategia y también como ideología), reacciono sumergiéndome en las cualidades físicas de lo pictórico y en un tema tradicionalmente tan recurrente como el paisaje.

Una de las cosas que resultan más interesantes de tus obras es que es vital verlas en vivo. El espectador juega un papel importante y digamos que, aunque es una pintura, no termina de conformarse hasta que ésta no es observada. ¿Tienes esto en cuenta a la hora de hacerlas? ¿Es esta relación entre tu obra y el espectador un paralelismo entre la relación existente del hombre con la naturaleza?

Sí. Me interesa crear con mis obras una atmósfera que envuelva al espectador. El matiz casi escultórico que poseen mis cuadros invita a detenerse y a observar la obra desde diferentes perspectivas por lo que guarda un evidente paralelismo con la relación hombre-naturaleza.

Viendo la trayectoria de Federico Miró y su producción artística, nos despedimos de él sabiendo que le seguiremos la pista para continuar hablando sobre su arte. Sabemos que aún le queda mucho por enseñarnos y muchas obras por hacer que, como hasta ahora, lograrán atraparnos y hacernos reflexionar largo tiempo, y nosotras seguiremos aquí para contároslo.

Sara Gimeno Pose

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Twitter

Follow us!

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 107 suscriptores

Instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

imágenes

Algunas de las imágenes que aparecen en esta web han sido sacadas de internet. Si deseas que alguna sea retirada, sólo tienes que enviarnos un e-mail (infoduas@gmail.com) y la eliminaremos. Gracias.

Duas recomienda:

Quinta del Sordo

Quinta del Sordo

Nave 73

Nave 73

Plataforma de Arte Contemporáneo

Plataforma de Arte Contemporáneo

Una Caja de Sorpresas

Una Caja de Sorpresas

Ornitorrinco Films

Ornitorrinco Films

A %d blogueros les gusta esto: