Proyecto Duas

Artisteamos y comunicamos – infoduas@gmail.com

El cuento de la niña cartógrafa

Hasta que los dibujamos, los lugares dan miedo.

Hubo una vez, en Varsovia, una niña que dedicó parte de su infancia a representar sobre un mapa el lugar en el que vivía. Guiada por el ánimo, el espíritu y la aventura de su abuelo, cada día más inválido y sin fuerzas, fue trazando todos los rincones del gueto en el que habitaban ellos dos y su familia, enclaustrados por el tiempo y el espacio. Este es el principio de la leyenda depositada en El cartógrafo, una obra escrita y dirigida por Juan Mayorga, en la que el peso de la historia no para de palpitar en doce personajes reaparecidos en la Sala Fernando Arrabal de Matadero de Madrid.

cart_08_17-1

Érase una vez un gueto. Un paisaje. (Una) Historia. Un mapa. El trazado lo comenzó una experiencia del propio autor y director de la obra, quien, encontrándose en un viaje por las calles varsovianas, y gracias a una pequeña historia retratada ahora en el escenario, consiguió llenarse de preguntas que ha puesto en pie con dos excelentes actores. Aunque el masculino título de la pieza parezca dar relevancia a un protagonista, las descargas de coraje y de más relevancia las lleva Blanca, una figura que se va delineando cada vez con más potencia y entusiasmo.

Mira, escoger, representar.

La trama ya ha sido creada. La conocemos. La hemos examinado de muchas maneras y sabemos que contiene horror, una especie de horror vacui por el parece que no podemos parar de equivocarnos y volvemos a repetir los fallos anteriores. Pero en este jaleo de barbarie, quizás el arte, mostrado a través de fotografías esta vez, nos vuelva a intentar salvar, quizás haya una esperanza tan exquisita y declamada como la iluminación propuesta por Juan Gómez-Cornejo, que parece otorgar la oportunidad de un pacto de paz a cada cambio de personajes.

1950x450-towidth-90-cart_08_14

Teatro y cartografía son un mismo relieve sobre el que apoyarse y no olvidar. Las presencias y las ausencias van tan de la mano como tan sublimes se saben presentar, pasear y despedirse Blanca Portillo y José Luis García-Pérez en las Naves del Español. Un mapa, motivo frecuente en el teatro de Mayorga, alberga la inquietud de la reflexión y el público puede ir imaginándolo y sintiéndolo, como una vía láctea del dolor recorrido por una siempre poderosa y conquistadora Portillo, quien parece haber curioseado tanto en sus personajes que los representaría con los ojos cerrados, al lado de García-Pérez, quien debería instalarse inmediatamente en el Matadero y, egoístamente, no salir de allí nunca más pues ojalá no se perdiera nunca la magia de sorpresa y emoción cada vez que pisa un escenario.

Un mapa siempre toma partido.

Con una escenografía empapada de un desbordante vestuario rojo, tan ideal como pasional de Alejandro Andújar, y un impactante y sobrecogedor espacio sonoro creado por Mariano García, dos memorias golpean las unánimes historias presentadas en secuencias de duelos; la memoria individual y la colectiva han logrado conectar, a través de una amurallada narración, con un tiempo y un espacio claves para lo que puede ser y lo que no representado, aunque cualquier sitio sería el indicado para acercarse a este plano.

¿Qué debe ser recordado?

Llegados al final de El cartógrafo, nos damos cuenta de que no todo el camino está andado… ni siquiera apenas esbozado. En cada espectador, va a empezar a trazarse una pregunta personal que silbará continuamente y con la que comenzaremos a pensar en la construcción hipotética y actualizada de nuestro propio dibujo. Así os invitamos a viajar con El cartógrafo, a repasar nuestras incongruencias y a cuestionaros cuál es el mapa de vuestras vidas.

el_cartografo_cartel
En la Varsovia de nuestros días, Blanca oye la leyenda del cartógrafo del gueto. Según esa leyenda, un viejo cartógrafo se empeñó, mientras todo moría a su alrededor, en dibujar el mapa de aquel mundo en peligro; pero como sus piernas ya no lo sostenían, como él no podía buscar los datos que necesitaba, era una niña la que salía a buscarlos para él. Blanca tomará por verdad la leyenda y se lanzará a su vez, obsesivamente, a la búsqueda del viejo mapa y, sin saberlo, a la búsqueda de sí misma. El cartógrafo es una obra –un mapa- sobre esa búsqueda y sobre aquella leyenda.

Amanda H C

Más sobre El cartógrafo

Más obras en el Teatro Español

Más teatro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Twitter

Follow us!

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 107 suscriptores

Instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

imágenes

Algunas de las imágenes que aparecen en esta web han sido sacadas de internet. Si deseas que alguna sea retirada, sólo tienes que enviarnos un e-mail (infoduas@gmail.com) y la eliminaremos. Gracias.

Duas recomienda:

Quinta del Sordo

Quinta del Sordo

Nave 73

Nave 73

Plataforma de Arte Contemporáneo

Plataforma de Arte Contemporáneo

Una Caja de Sorpresas

Una Caja de Sorpresas

Ornitorrinco Films

Ornitorrinco Films

A %d blogueros les gusta esto: