Aunque estemos a mitad de curso, el Teatro Español prosigue su andadura escénica con una nueva responsable artística, Carme Portaceli. La temporada del 2017, que comienza este mismo mes y se prolonga hasta principios del verano, contiene una potente actualidad escénica. La directora presentó el 13 de enero una programación enfocada a trabajar por un teatro público, inclusivo, hospitalario, paritario y cercano al pulso social, acompañada en el escenario de la alcaldesa de Madrid, Manuel Carmena.
Bajo la premisa “Yo, al Español” y ejecutando una relación con el tema propuesto del Bien y del Mal, 15 montajes han sido elegidos para representarse en los seis próximos meses; dos producciones propias, una coproducción, varios ciclos temáticos, así como trabajos de danza y espectáculos infantiles. Es por ello que el Teatro Español se encarga de acoger un teatro emergente, familiar, con nuevos lenguajes escénicos y con una revisión contemporánea de autores de repertorio o trabajo pedagógico.
La programación elegida por la nueva directora artística y su equipo del teatro municipal comienza oficialmente el próximo 20 de enero, revisando un clásico como Fuenteovejuna, homenajeando a Tomaž Pandur, haciendo sitio para la danza contemporánea con Rocío Molina, Sol Picó y María Pagés y dando voz a dos jóvenes dramaturgas, ejemplificando paridad, como son Lola Blasco y Carolina África, en La armonía del silencio y Vientos de Levante, respectivamente en el apartado “Dos piezas, dos”.
En cuanto a las producciones propias del Español, esta temporada atraen temas como la culpa, el peso de la historia, la memoria y el amor en Furiosa Escandinavia, con dramaturgia de Antonio Rojano, la dirección de Víctor Velasco y los actores Sandra Arpa, Irene Ruíz, David Fernández y Francesco Carril, y Ushuaia, obra escrita por Alberto Conejero, dirigida por Julián Fuentes Reta y con José Coronado, Ángela Villar, Olivia Delcán y Daniel Jumillas.
En el mes de abril, llegará una iniciativa llamada ciclo ZIP, una maratón de teatro radical en la que varias compañías jugarán con el espacio del Español para dar rienda suelta a un lenguaje escénico atrevido. En 5 días, el público disfrutará de propuestas arriesgadas en espacios de exhibición no habituales, como la misma Plaza de Santa Ana en la que se ubica el Teatro.
Las actividades paralelas se dividen en conferencias, Torneo de Dramaturgia y Paralelismos. Además, el teatro para bebés también tiene cabida con la obra Bítels, de Albert Vilà y Eva Vilamitjana, un conjunto de cuatro músicos en movimiento que conquistará a los más pequeños, de entre 0 a 3 años, y seguramente a sus padres.
Defendiendo que en estos momentos convulsos, “el teatro, el arte, la cultura y la educación son lo único que puede salvar a una humanidad de modelos tan terribles” como los que tenemos y concibiendo “el teatro como una ventana al mundo” y que sirve “para reflexionar sobre la memoria”, Carme Portaceli daba la bienvenida a una programación que tildaba de servicio público y que pretende convertir en una experiencia vital única para el espectador.
Para despedir la etapa anterior, tres montajes inauguran el nuevo año:
Sala Margarita Xirgu: Edith Piaf, taxidermia de un gorrión, del 12 de enero al 5 de febrero.
Sala Max Aub en Naves del Español – Matadero: Eroski Paraíso, del 19 de enero al 5 de febrero.
Sala Fernando Arrabal en Naves del Español – Matadero: El cartógrafo, del 26 de enero al 26 de febrero.
La nueva programación, a partir del 20 de enero:
Sala principal
Fuenteovejuna, del 20 al 29 de enero.
Homenaje a Tomaž Pandur: Fausto, del 2 al 5 de febrero e Inmaculada, del 10 al 12 de febrero.
Caída del cielo, del 16 al 18 de febrero.
La armonía del silencio, 22 y 23 de febrero.
Vientos de levante, 25 y 26 de febrero.
Ushuaia, del 16 de marzo al 16 de abril.
La cantante calva, del 3 de mayo al 4 de junio.
We woman, 15 y 16 de junio.
Óyeme con los ojos, del 21 al 25 de junio.
Bítels, 17 y 18 de junio.
Sala Margarita Xirgu
Mujer no reeducable, del 9 al 26 de febrero.
Furiosa Escandinavia, del 9 de marzo al 16 de abril.
Una habitación propia, del 27 de abril al 21 de mayo.
Iván y los perros, del 25 de mayo al 25 de junio.
Ciclo de peregrinaciones (ZIP)
Cabosanroque, 19, 21 y 22 de abril, en la Plaza de Santa Ana.
Ciclo de las peregrinaciones: Pregón, el 19 de abril, y Faena, el 23 de abril, en la Sala De Ensayo -2.
Kokoro, el 19 de abril, en la Sala Margarita Xirgu.
Anar de carenes al cel, el 20 de abril, en la Sala Margarita Xirgu.
The course of memory, el 20 y 21 de abril, en el Espacio Andrea D´Orico.
Wohnwagen, el 21 y 22 de abril, en la Sala Principal.
Extraños mares arden, el 22 y 23 de abril, en la Sala Margarita Xirgu.
Fotografías realizadas por Susana Moreno Ávila
Más teatro