La primera vez que escuché hablar sobre Juan Francisco Casas fue hace ya algunos años en un reportaje realizado por Carlos del Amor para los informativos de Televisión Española con motivo de su exposición en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y desde entonces me he convertido en una incondicional seguidora de su obra. A raíz de descubrir a este excepcional artista, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada y primero de su promoción, fue como nació mi interés por el arte hiperrealista.
Fotorgrafía de Juan Francisco Casas en la Galería Fernando Pradilla de Madrid. 2014 (de Rosa Copado)
En más de una ocasión, he tenido la suerte de poder perderme en el interior de la Galería de Fernando Pradilla en Madrid y contemplar obras del artista. De entre sus creaciones las que más le caracterizan son los retratos a boli bic azul, técnica que se ha convertido en su sello de identidad, además de imágenes de mujeres, en un formato tres cuartos con primeros planos, que transmiten escenas cotidianas llenas de frescura, espontaneidad y, en muchos casos, erotismo. Todas las protagonistas de sus cuadros son amigas del autor, lo que explica la naturalidad que muestran frente a la cámara que emplea para realizar sesiones fotográficas, de las cuales obtiene las imágenes que posteriormente nutrirán su repertorio creativo.
Desearía mencionar algún aspecto menos conocido de la obra de Casas y por ello, quisiera señalar que, a pesar de ser inmensamente conocido por sus obras a bolígrafo, a lo largo de su trayectoria artística, ha empleado también otras técnicas como óleo sobre lienzo. Es innegable que lo primero que se asocia al pensar en la producción de este autor andaluz son retratos femeninos, casi siempre dotados con una fuerte carga de descaro, pero no debemos olvidar que, además, realiza otros temas como bodegones de flores y, recientemente, ha incorporado a su corpus escenas de accidentes de tráfico como puede apreciarse en su cuenta de Instagram.
Imagen extraída de la web del artista de la obra SOFI(A)UTOPIC#1. Rotulador y bolígrado sobre papel 250×140 cm. mayo 2014
Casas posee una amplia repercusión internacional, prueba de ello son las numerosas muestras en las que ha estado presente. Algunos ejemplos son Catarsis-Rituales de la Purificación en Museo ARTIUM en el año 2006. En el año 2008, en Las Vegas en la Colectiva The Joy of The Sex. En 2010, participó en Realismo. La Aventura del al Realidad, muestra colectiva que tuvo lugar en Alemania en el Museo Kunsthalle der Hypo-Kulturstiftung de Munich y en el Kunsthalle de Emden, donde compartió espacio con importantes artistas de la talla de Courbet, Hopper, Dix o Estes.
Estos días se puede disfrutar de parte de su obra en Real Academia de España en Roma, lugar donde completó su formación al obtener una beca, donde hasta mediados de este mes ha podido contemplarse «SPQR(ca)VITA» su primera muestra individual en La Ciudad Eterna. Sus obras expresan el particular homenaje que Juan Francisco Casas hace a autores como Bernini a través de trabajos que fusionan lo profano y lo religioso. Obras que, por técnica y temática, no dejan indiferente al espectador.
Sonia García de León Hernández
Más sobre Francisco Casas