Proyecto Duas

Artisteamos y comunicamos – infoduas@gmail.com

«Pierde el control»: Tentación y arte contemporáneo

¿Quién no se ha sentido alguna vez inflamado por el deseo de hacer algo que en la profundidad de sus entrañas le procuraría un indescriptible placer pero que, a la vez, le ha paralizado de miedo por lo absolutamente incorrecto que sería? Teniendo tan cerca el estreno de la, para bien o para mal, ya famosa cinta Cincuenta sombras de Grey (Sam Taylor-Wood, 2015), parece que el tema de las tentaciones está de nuevo a la orden del día. Pero, ¿es que alguna vez no lo estuvieron?

1a

1. Alfonso Crujera, Las Tentaciones de San Antonio. El elogio de la pintura I, 2002. 2. Roberto González Fernández, Las Tentaciones de San Antonio, 2001.

Popularmente se concede al eremita San Antonio el patronazgo de los animales domésticos, pero quizás aquellos cuya educación no haya ahondado en la tradición cristiana han olvidado un importante pasaje que ha perseguido al ser humano y, por lo tanto, se ha reflejado durante su arte desde finales de la Edad Media y hasta la actualidad. Las Tentaciones de San Antonio, relatadas en varias leyendas medievales pero, sobre todo, en la biografía del santo redactada por el obispo Atanasio, narran las pruebas que, en la soledad del retiro espiritual, nuestro protagonista tuvo que soportar para evitar caer en las estratagemas del demonio: bestias feroces, ruidos ensordecedores y, sobre todo, la visión pecaminosa de la mujer, que de ser el propio rey de las tinieblas disfrazado pasó a convertirse en instrumento del mal por derecho propio.

2a

1. Dominique Ingres, El baño turco, 1862. Museo del Louvre, París. 2. William-Adolphe Bouguereau, El nacimiento de Venus, 1879. Museo de Orsay, París.

Flaubert escribió a finales del siglo XIX la que él consideró su obra maestra, aunque en la actualidad sea arrinconada: La tentación de San Antonio. En ella reflexionó sobre la propia locura, sobre los deseos que se exteriorizan en fantasmas fruto de la represión y en la importancia de la tentación para el génesis y continuación del relato: sin la perspectiva de la caída en el pecado, no existiría lucha y, por lo tanto, narración. El Simbolismo y el Surrealismo, tan afectos al binomio eros/thanatos, se apropiaron de este tema para mostrar a la mujer como arquetipo de la femme fatale, objeto de perdición. Pero no fueron los únicos, y encontramos ejemplos en todo tipo de artistas y corrientes. En 2003, se presentaba en el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria una exposición que reunía la labor de un coleccionista, Antonio Pérez Martín, el cual propuso a casi una cincuentena de artistas, en su mayoría españoles, que reinterpretaran la cuestión de la tentación.

3a

1. Félicien Rops, La Tentación de San Antonio, 1878. Bibliothèque Royale Albert I, Bruselas. 2. Salvador Dalí, La Tentación de San Antonio, 1946. Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica, Bruselas.

La civilización occidental, marcada irremediablamente por la moral judeocristiana, ha identificado el sexo con la lujuria y el pecado. Es por ello que los artistas, al aproximarse a este tema se han centrado mayoritariamente en el ámbito humano de las “bajas pasiones”. Pero se da una curiosa paradoja en el mundo actual: la tentación ya no es algo que se rehúya, sino que desde las estructuras de nuestra sociedad se fomenta en todos los campos. Si ya el sector académico del siglo XIX se deleitaba en los salones con sensuales –y sexuales- cuerpos femeninos bajo la aparentemente inocente forma de diosas grecolatinas y exóticas odaliscas, el triunfo del capitalismo y de los medios de masas en el siglo XX supusieron el auge de una máxima muy conocida en los reclamos publicitarios: “cae en la tentación”. El Arte Pop, sobre todo el norteamericano, en su habitual ambigüedad entre fascinación y crítica velada, presentaba sin tapujos exuberantes chicas de anuncio, ligeras o ausentes de ropa, en las que la mirada cómplice convertía al espectador en voyeur.

4a

1. Peter Phillips, Sólo para hombres. Protagonizada por MM y BB, 1961. Colección CAM-Fundaçao Calouste Gulbenkian, Lisboa. 2.Fernando Álamo, Las Tentaciones de San Antonio Pérez Martín, 2002.

Y es la visión el sentido principal que opera en la tentación, bien sea real o, sobre todo, imaginada. El deseo tentador se localiza siempre en la fantasía y, como comentábamos al principio de este escrito, deleita y atormenta a la vez. Lo que nos tienta es algo que subvierte el orden establecido y nos asusta pensar que, verdaderamente, pueda convertirse en realidad –“ten cuidado con lo que deseas” dice otra reciente película, Into the Woods (Rob Marshall, 2015)-. Los sueños incumplidos son el motor de la ambición humana: sin ellos, ¿qué otro propósito de vida quedaría? Las tentaciones se mueven en este velo cambiante, en este cofre abierto que nos invita a mirar a pesar de saber que bajo la tapa aguarda el castigo. Nuestros oscuros deseos nos dominan y, a través de ellos, es muy fácil que nos dominen.

5a

1. Guenda Herrera, Las Tentaciones de San Antonio, 2002. 2. Miguel Ángel Pascual, Las Tentaciones de San Antonio (serie), 2002.

Diego Fraile

Puedes leer este artículo en inglés aquí

Acerca de Diego Fraile

Graduado en Historia del Arte por la UCM, itinerario Arte Contemporáneo. Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la UAM. Arte, cultura visual, cultura popular.

Un comentario el “«Pierde el control»: Tentación y arte contemporáneo

  1. Olga Baudilia Peralta
    febrero 18, 2015

    Las tentaciones de San Antonio, deben haber sido crueles por la existencia del pecado. En realidad valía la pena pecar por se creía que se estaba pecando . Ahora las tentaciones no tienen límites, Creo que son muy pocos los que se detienen y piensan en las consecuencias a corto,mediano y largo plazo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Twitter

Follow us!

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 107 suscriptores

Instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

imágenes

Algunas de las imágenes que aparecen en esta web han sido sacadas de internet. Si deseas que alguna sea retirada, sólo tienes que enviarnos un e-mail (infoduas@gmail.com) y la eliminaremos. Gracias.

Duas recomienda:

Quinta del Sordo

Quinta del Sordo

Nave 73

Nave 73

Plataforma de Arte Contemporáneo

Plataforma de Arte Contemporáneo

Una Caja de Sorpresas

Una Caja de Sorpresas

Ornitorrinco Films

Ornitorrinco Films

A %d blogueros les gusta esto: