Proyecto Duas

Artisteamos y comunicamos – infoduas@gmail.com

«Hay muchos tipos de amistades, pero la de verdad es aquella donde te puedes dejar caer y te sujetan». Entrevista a Lorena López y Joe Manjón, actriz y actor en la película NOSOTROS NO NOS MATAREMOS CON PISTOLAS

Un pueblo valenciano se prepara para celebrar su fiesta mayor en pleno verano y Blanca prepara la primera paella de su vida. Este es el paisaje imaginado hace ya unos cuantos años por el dramaturgo y director Víctor Sánchez en Nosotros no nos mataremos con pistolas como obra de teatro y que, a partir del 17 de junio, descubriremos en cines bajo la dirección de María Ripoll. Una reunión de amigos después de varios años sin verse y un remolino de secretos son el punto desencadenante de esta historia que comienza en torno a una comida y acaba desenterrando mentiras, sentimientos y falta de comunicación entre todos.

Ingrid García-Jonsson, Elena Martín, Carlos Troya, Lorena López y Joe Manjón son los protagonistas que van dando forma a esta amistad. El destino de López fue ponerse en la piel de Marina, ya que iba a interpretarla en el escenario, pero por circunstancias laborales, al final no pudo. Cuando se iniciaron los preparativos para la adaptación, fue de nuevo elegida para el papel y por ello siente que “el universo me ha devuelto este personaje tan bonito” y destaca que “fue muy inspirador ver actuar a Lara Salvador, la actriz que hizo la obra de teatro”. El caso de Manjón es diferente. Sin conocer la obra, le avisaron de una prueba para hacer de Miguel estando en el Festival de Málaga y la hizo desde la habitación de su hotel a través del ordenador porque le gustó mucho lo que leyó y por cómo estaba escrito.

Con ellos nos sentamos a charlar después de un primer visionado y conocemos de cerca sus personajes y los dos días que comparten en pantalla grande llenos de dolor, felicidad y algún que otro grito de socorro para sanar una gran herida que comparten.

¿Quiénes son Miguel y Marina?

Joe: Miguel está en un punto de su vida en el que se encuentra bastante perdido y no ha podido todavía destapar sus cosas, sincerarse y hablar. Su idea es la de mantener la imagen, no la de abrirse y hablar. Pero al llegar, al encontrarse en su pueblo, después de tantos años, y con esas personas a las que hace tanto tiempo que no ve, algo se le remueve y le hace hacer las cosas distintas a como había pensado.

Lorena: Marina está feliz. Ella desea este encuentro y tiene claro que necesita a sus amigos. Es la más transparente porque es la que menos tapa. Llega con muchísima ilusión a este encuentro y con la necesidad de abrazos, mimos y de mirar a sus amigos. Cada personaje comienza de una manera y, a través de sus vínculos y de cuándo se sinceran, el cambio se va haciendo porque hablan de algo que les pasa de verdad.

¿Qué mensaje generacional presenta la película?

Joe: De alguna forma es un mensaje como de decir “estamos perdidos, pero nos queremos” porque somos una generación a la que le han tocado problemas únicos, como a todas. Y no creo que estemos ahora en un momento peor sino que nos hemos tenido que enfrentar a las expectativas que nos prometieron, pero hemos vivido en crisis, en la precariedad total.

Lorena: Destacaría la frase “es lo que hay” para empujarla y decir que con lo que hay, vamos a hacer algo.

Joe: Hay una línea fina en esta afirmación, entre aceptarla como casi resignación, pensar que no se puede hacer nada, y la diferencia de intentar otra cosa desde ahí.

Tanto para los espectadores que vieron la obra como para los que descubrirán ahora este encuentro en los cines, Lorena destaca que la esencia es la misma y el mensaje llega. “En la película, se cuenta mucho a nivel de imagen. En la obra de teatro, había muchos monólogos escritos por Víctor porque él tiene una poética increíble y todo eso sigue estando, pero de otra manera. Hay una parte, la verbena, que aquí está más expandida”. Además, la unión entre los cinco amigos es clave para dar muestra de una generación y de conectarnos a ellos desde el asiento ya que “la amistad es uno de los vínculos más importantes de la vida. Hay muchos tipos de amistades, pero la de verdad es aquella donde te puedes dejar caer y te sujetan”, afirma la actriz.

Los personajes atraviesan la crisis de los 30. ¿La edad nos define?

Lorena: Depende porque creo que cada uno tiene la edad que quiere tener. Es solo un número. Pero reconozco que la edad habla de una generación y esto no significa que la película vaya a conectar solo con un grupo, sino con los que vienen detrás también, porque es algo que se va arrastrando.

Hay un fuerte mensaje sobre la necesidad de hablar más, sobre todo de la muerte. ¿Estáis de acuerdo?

Lorena: Hay mucho miedo a la muerte todavía. En otras culturas, lo celebran y aquí llevamos el luto y pedimos respeto. Cuesta mucho asimilar la pérdida de alguien, poder hablarlo y, curiosamente a la vez, es algo que nos va a pasar a todos. Por ejemplo, la gestión emocional es muy importante y es algo que no se enseña en los colegios.

Joe: El mensaje más importante es hablar y claro que hablar más de la muerte porque es una parte de la que no tenemos mucho vocabulario para tratarla de una manera sana. Y nos pasa que todavía no entendemos cómo hablar de determinados temas y seguimos aprendiendo sobre la marcha. Además, estamos en un momento en el que creo que sabemos que tenemos que hablar sobre más cosas, sobre todo en lo que respecta a la salud mental. Y estamos buscando la manera de hacerlo, no solo como generación sino como mundo.

Blanca se esmera en la primera paella que hace en su vida, ¿en qué os esmeráis vosotros para que salga todo bien?

Lorena: En una paella no porque me da terror y me parece un lío, pero me esmero mucho en hacer otro plato valenciano que está buenísimo también, que es el arroz al horno. Y me esmero cada día en levantarme y decirme venga, va, a ver qué pasa hoy. Estoy en un momento de animarme, de tratarme bien y de intentar no juzgarme.

Joe: Yo me esmero todo el rato en la vida. En concreto, para esta película, tuve que aprender valenciano.

Nosotros no nos mataremos con pistolas…

A qué huele. A azahar.

Qué tocáis. La sensación de pasear por el pueblo en verano, de caminar sobre la gravilla y sentir el calor, la inestabilidad.

A qué sabe. A paella y a vermut de Reus.

Amanda H C

Joe Manjón

Más cine

Más teatro

Más entrevistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Twitter

Follow us!

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 107 suscriptores

Instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

imágenes

Algunas de las imágenes que aparecen en esta web han sido sacadas de internet. Si deseas que alguna sea retirada, sólo tienes que enviarnos un e-mail (infoduas@gmail.com) y la eliminaremos. Gracias.

Duas recomienda:

Quinta del Sordo

Quinta del Sordo

Nave 73

Nave 73

Plataforma de Arte Contemporáneo

Plataforma de Arte Contemporáneo

Una Caja de Sorpresas

Una Caja de Sorpresas

Ornitorrinco Films

Ornitorrinco Films

A %d blogueros les gusta esto: