No es fácil ver espectáculos de circo o danza de gran escala en la capital. Cuando esto ocurre, uno de los mejores espacios para hacerlo es el Teatro Circo Price. Con motivo de la llegada a Madrid de algunas de las mejores y más interesantes propuestas nacionales e internacionales de estos géneros que se entrecruzan cada vez con más devoción, el ciclo Price en Primavera ha abierto una oportunidad para mostrarnos trabajos con los que dejarnos con la boca abierta y los aplausos casi inagotables.
A deer in the headlights. Soy un ciervo. Todos lo somos, ¿no?
Circo Le Roux traslada a escena una historia de familia, pérdida y vida a través de una excéntrica y cómica intriga. A deer in the headlights es un espectáculo impactante que habla de la muerte, de la herencia y del amor en términos luminosos. Se trata de una composición que brilla por la singularidad de sus estrambóticos personajes, la manera de entrelazar el tratamiento de las relaciones humanas y la fusión de diferentes géneros artísticos, como la narrativa del cine, los recursos verbales del teatro y las estrategias dramatúrgicas de la danza.
Su circo contemporáneo es sinónimo de disfrute en mayúsculas pues las formas a las que estos artistas dan vida en escena surgen de la cotidianeidad de una imagen familiar y se colocan en la retina de manera delicada y emotiva. Sus diferentes y cómicos encuadres, dentro de una escenografía cuyos recovecos es toda una alegría descubrir, regalan a la composición un sentido único del equilibrio, la fuerza y la ensoñación que sacude el patio de butacas con voces de asombro.
Este viaje en forma de acciones confrontadas, pasos de baile en un salón perdido o habitaciones nocturnas en las que los cuerpos se agitan tiene también su descanso en una parte poética que es una maravilla contemplar. El espacio final se funde a negro y aparecen pinceladas de otro tiempo y espacio en el que sin duda siguen sorprendiendo, con una cobertura final llena aún de precipicios que transitar. Hasta el último momento, logra emocionar.
Eneida, ¿qué es Europa?
Los famosos 12 cantos de Virgilio quedan transformados en 12 canciones interpretadas por una banda en directo. Con la nominación a la XXV edición de los Premios Max de las Artes Escénicas a Mejor labor de producción, Eneida (playlist para un continente a la deriva) es un mapa en el que la inteligente dramaturgia de Paco Gámez,con una guerra de fondo, nos arroja constantes preguntas sobre qué es Europa y el lugar que ocupamos ahora toda una generación de jóvenes con la responsabilidad de sanar y curar heridas y, con suerte, de hacerlo mejor.
La epopeya latina de otro tiempo es ahora el camino de un héroe desfigurado por sus acciones, cansado de huir y de no encontrar su casa en una Europa devastada por nuestros propios errores. Al estilo artístico con el que se sintoniza ya a LaJoven, tan unido siempre a su dialéctica con los jóvenes de nuestro tiempo, se le unen una serie de destacables labores circenses con un tema que nos resuena muy de cerca aunque creamos escucharlo de lejos; la complejidad de un continente con tantísimos prismas y fronteras que tienen la validez que aún les queramos dar.
Gran Bolero. La danza hace que el cuerpo tenga esperanza
Fue la pieza ganadora del Premio Max de las Artes Escénicas al Mejor Espectáculo de Danza 2020 y, para gran fortuna, sigue de gira. Escribía su creador y director Jesús Rubio Gamo que «la danza hace que el cuerpo tenga esperanza. La música transforma el tiempo en algo mejor» y qué alegría que se sigan poniendo en escena sus palabras.
Gran Bolero es una apuesta sobre esfuerzo y el gozo de resistir, una salvaje carrera llena de cuerpos que parecen nadar y ejercitar paisajes variados y una danza exquisita que revisita la partitura de 1928 que Ravel compusiera a modo de ensayo orquestal basado en un baile tradicional español. El equilibrio entre el tiempo y el espacio, lo intenso y lo fugaz, el pálpito y el sosiego se doblega a voluntad de 12 bailarines efervescentes de agotamiento.
Cuesta mucho despedirse del placer de mirar esta pieza que se representó por primera vez en un escenario circular en el Circo Price. Los cuerpos van dejando sus ropas atrás, la piel va tomando textura resbaladiza y las miradas van causando efectos secundarios. Todos ellos son los síntomas con los que el remolino de esta danza atrapa. Todo gira en el buen sentido, la voz se levanta y asistimos a un espectáculo cuya energía hace vibrar los sentidos y el recuerdo nos alcanza de nuevo.
Sweat & Ink, ¿qué olvido elijes?
Visitando por primera vez Madrid, Barcode Circus Company se presentaba con un espectáculo sobre tecnología y derecho al olvido. Su debut impresiona por la sensibilidad para exponer y trazar un camino sobre el olvido y la vuelta a vivir y por la emoción contenida en los momentos de danza y deslumbrantes saltos, con los que vivir instantes verdaderamente grandiosos.
Con los elementos tecnológicos que configuran nuestras actuales vidas como base y la inspiración en el libro Un Present Infini, de Raphaël Germain, esta troupe circense explora la memoria y las relaciones cuando todo un pasado se pierde y hay que reconstruirlo. En paralelo, también plantea una reflexión acerca del derecho al olvido, de la conservación de la memoria y, sobre todo, de aquello que querríamos conservar y lo que no y de cómo aprender (o no) a hacerlo.
¿Cómo se recuerda con la danza?, ¿cómo te vuelvo a dibujar en mi mente con el movimiento del pasado?, ¿se pueden borrar los recuerdos?, ¿qué quieres olvidar?, ¿qué imagen recordaré de ti?… ¿Y de mí? Estas son algunas de las cuestiones principales que Sweat & Ink me propuso con su trabajo. Cuesta imaginar una función con más ganas de mostrarnos que la forma en que elegimos vivir nuestras vidas e interactuar con los demás está determinada por nuestra comprensión e interpretación individual de los recuerdos, así como de nuestra memoria colectiva.
Esa llamada de atención sobre el hecho de dar un vistazo hacia atrás en nuestras vidas atraviesa una propuesta que conmueve y cautiva también por su dramaturgia, característica que otorga a la pieza un valor añadido con la que seguir dialogando con cada espectador y espectadora.
El ciclo de circo contemporáneo Price en Primavera continúa su andadura hasta el 29 de mayo de la mano de algunos de los artistas y compañías más aclamados de la escena mundial, a golpe de música, danza contemporánea, circo aéreo, acrobático o teatral, clown, cabaret, etc., para dar buena cuenta de la diversidad del mejor circo actual.
Más circo
Más danza
No se encontró ninguna imagen en Instagram.