Proyecto Duas

Artisteamos y comunicamos – infoduas@gmail.com

El Siglo de Oro y la Edad de Plata en un escenario

La magia del teatro existe. Puede hacer que algo tan dispar, a priori, como Lope de Vega y Josephine Baker se den la mano y compartan escena en una actuación brillante. Y eso se lo debemos a For the Fun of It y su apuesta por Oro y plata de Ramón (cabaret barroco) que, tras su paso por espacios como los Teatros del Canal, aterrizó el pasado 1 de julio en el escenario del Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares. El Festival Iberoamericano del Siglo de Oro – Clásicos en Alcalá ofrece este viaje al universo de ramoniano que sorprende y gusta a todo el que se acerca a él.

La obra, dirigida por Antonio Castillo, Mariví Blasco, Ignacio Rodulfo y Gala Vivancos, traslada al espectador al reino de Ramón Gómez de la Serna en el verano de 1936. Ante la amenaza de la guerra, el autor de las greguerías, con sus genialidades y fantasmas a cuestas (como la de cierta misoginia), se prepara para partir en un viaje sin retorno no sin antes dejar constancia de su genio y figura. Para ello, desde su despacho o desde el columpio que le vio volar el espacio del antiguo Price, recorre temas de nuestra historia y de su propia obra. Pero, sobre todo, da una tremenda lección de Literatura en una travesía en la que nos demuestra que todo está conectado. Cuestiones como que Quevedo fue el inspirador del género del ramonismo, que el amor era fundamental en la vida del Lope y en su obra como en el siglo XX o que la cultura abarca a todos y a todo quedan patentes en los 90 minutos que dura esta genial creación. Sin olvidar que todo final se representa a la perfección con una postrimería como la de la “Medio muerta” típica del Barroco pero extrapolable a su generación y a la actualidad. De esta manera, se entiende la acogida de esta obra en un festival de clásicos y nos recuerda que todo tiene un nexo en el que Valle Inclán y Goya, a modo de ejemplo, tienen más cosas en común de lo que creemos.

Todo ello aderezado con espectáculos de danza de gran calidad, desde un tango a un foxtrot, y música en directo (con intérpretes como Daniel Bernaza al saxo). De gran variedad, destacando interpretaciones como las de la mítica La chula tanguista (Vino tinto con sifón) o el Romance del Conde Claros. Separadas por 384 años de diferencia, hablan de esa herencia y retoalimentación artística que está presente en toda esta pieza.

Llegados a este punto, es de recibo hablar del gran trabajo de investigación históricoartística que es el cimiento que sujeta a todo el espectáculo. Sobresaliente y bastante didáctico de cara al público profano hay que agradecerlo a personas como el ya citado Ignacio Rodulfo Hazen.

En cuanto al equipo actoral, las palabras que los definen son sublime y excelencia. De hecho, es algo que se ha probado al ver a todo el teatro aplaudir de pie mucho rato. De carácter coral, brillan en sus respectivos papeles que en todos son varios y complejos. Destacan Castillo en el papel de Gómez de la Serna y el Conde Claros, Javier Sintas en el papel (entre otros) de Lope de Vega o Pilar González Barquero que, en esta ocasión, debido a una baja en la compañía tuvo que intervenir en la mayoría de números musicales haciéndolo de manera magistral. Entre los papeles habituales suyos se encuentra “botella” o “claraniña”.

En cuanto a los aspectos técnicos, solo puedo escribir palabras de alabanza puesto que representa a la perfección el mundo de Ramón y la vanguardia. En las tareas de vestuario y decorados el director es Castillo mientras que las coreografías han sido diseñadas por Gala Vivancos, Cristina Cazorla, Eduardo Morante y Fátima Cervantes.

La iluminación estuvo a la altura de esta magnífica creación aunque si algo tengo que destacar son las animaciones de los dibujos de Gómez de la Serna por Julio Lax García y la creación de las máscaras de Violeta Ortega y Javier Botella que llevan, automáticamente, a la esencia del Bosco. Pura fantasía y disfrute para el espectador.

Ramón dijo que “el libro es el salvavidas de la soledad” y, en esta ocasión, podría ser perfectamente el teatro como lugar en el que disfrutar. Así que sigan la pista a esta obra porque todo aquel que la ve quiere volver a ver este universo ramoniano una y otra vez.

Un juguete musical hecho del romancero y la verbena, pasando por el music-hall. Oro y plata de Ramón es un cabaret barroco, en el que quince siglos de canciones y baile pasan por el despacho del último juglar, genio de la vanguardia madrileña: Ramón Gómez de la Serna. En 1936, en su torreón, mientras se despide de sus recuerdos y comprueba que se entrelazan con los de Lope, Quevedo o el Greco, cae en la cuenta de que la clave está en el arte de los gitanos y los negros porque “lo barroco se vuelve a encontrar en el jazz”.

Sonia López

Clásicos Alcalá

Más teatro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Twitter

Follow us!

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 107 suscriptores

Instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

imágenes

Algunas de las imágenes que aparecen en esta web han sido sacadas de internet. Si deseas que alguna sea retirada, sólo tienes que enviarnos un e-mail (infoduas@gmail.com) y la eliminaremos. Gracias.

Duas recomienda:

Quinta del Sordo

Quinta del Sordo

Nave 73

Nave 73

Plataforma de Arte Contemporáneo

Plataforma de Arte Contemporáneo

Una Caja de Sorpresas

Una Caja de Sorpresas

Ornitorrinco Films

Ornitorrinco Films

A %d blogueros les gusta esto: