Proyecto Duas

Artisteamos y comunicamos – infoduas@gmail.com

VAMPIROS: LA EVOLUCIÓN DEL MITO

Dicen que Stoker murió pronunciando el nombre de lo que él había ayudado a construir. Demonio, espíritu, bestia; son sinónimos del vampiro y de todo lo que lleva consigo. De esto y otros temas habla la exposición Vampiros: la evolución del mito que se puede ver hasta el 7 de junio en las salas de CaixaForum Madrid, donde además se organizan varias actividades en torno a estos seres tan vivos aún en el siglo XXI.

Béla Lugosi en Drácula de Tod Browning, 12 de febrero de 1931. Universal Pictures/Mary Evans/AF Archive/ agefotostock. Imagen de Béla Lugosi reproducida con el permiso de Lugosi Estate (www.belalugosi.com)

Bela Lugosi Characters: Count Dracula Film: Dracula (USA 1931) Director: Tod Browning 12 February 1931 Date: 12 February 1931

Desde antiguo, el ser humano ha dado cabida a los monstruos. La oscuridad, la sombra o lo prohibido son parte de él y no puede hacer nada para evitarlo. El “no muerto” encarna a la perfección todos estos valores y además incluye erotismo y seducción a la fórmula. Eso, y el hecho de que hable de pasiones que nos repelen y nos llaman a la vez, es lo que hace que esté muy vivo en la actualidad. Su figura sigue atrayendo llenando una tarde de sábado, un teatro o una exhibición como la que nos ocupa.

Wes Lang. Fuck the Facts 2019. Cortesía de V1 Gallery y Wes Lang, Copenhague.

Dicha propuesta realiza un recorrido por el origen, la construcción y la posterior evolución del mito en diversas manifestaciones artísticas. De esta forma, nada queda a la azar y el público puede conocer desde las primeras historias que hablan de este terrorífico clásico hasta su peso en cómics o la cultura Pop.

Y es que, aunque parezca lo contrario, todavía tenemos mucho que aprender más allá de los tópicos que rodean su figura y de las últimas visiones que en el cine han rebajado el nivel de lo que antaño fue el personaje. Es por ello que esta muestra es muy necesaria para llegar hasta el fondo y no quedarse nunca más en la superficie.

Joseph Apoux. Le Vampire, 1890. Colección particular, París

Así, el comisario Matthieu Orléan propone un recorrido que comienza con una serie de pantallas que retransmiten retratos vampíricos (desde Vlad hasta el Drácula de Coppola) y que introducen al asistente a la perfección a todo lo que le espera dentro. Después, el puzzle se compone con varias salas que se dividen en temáticas diversas. En primer lugar, hay un acercamiento al origen del mito (con especial importancia a un mapa interactivo en el que se aprende cómo Stoker se inspiró en la abadía de Whitby para crear la famosa Carfax de su novela, entre otras cuestiones) que abarca desde obras de autores como Goya o Doré hasta el manuscrito de la adaptación teatral de 1897. Posteriormente, se asiste a más piezas en las que se tratan cuestiones que hablan de moda (con piezas originales de filmes), fotografía e, incluso, instalaciones.

Claire Tabouret, Self-portrait as a Vampire. 2019 © Marten Elder

Todo ello englobado en una evolución en la que los fragmentos cinematográficos y la manera en la que se ha reflejado al vampiro en ellos tiene un peso importante. Pero sin restar protagonismo a otras obras.

Un conjunto ecléctico que hará las delicias de toda aquella persona que, en algún momento, se haya sentido atraída por algo tan mundano como la inmortalidad. En definitiva; apetecible para todos. Porque sin duda, Vampiros: la evolución del mito es un buen comienzo para olvidar falsos clichés y conocer al verdadero monstruo. 

Por último y si hubiera que poner un “pero” a toda esta propuesta sería la iluminación. En muchas estancias, está muy bien enfocada para contemplar las obras pero, a veces, como es habitual es muchos más museos de los que nos gustaría, afea los contenidos de las vitrinas e impide que el recorrido sea un disfrute en todos los aspectos.

Vampiros_cartell_desktop_es_v2
La exposición Vampiros. La evolución del mito propone un recorrido transversal por la historia de esta figura, popularizada por el cine y más viva que nunca en la cultura popular. Se exhiben más de 360 obras de una treintena de museos y colecciones privadas, entre fotografías, dibujos, vestuario de películas, manuscritos, libros, cómics, carteles, pinturas, grabados, documentos y objetos diversos. También se pueden ver 15 montajes audiovisuales con fragmentos de más de 60 películas y series.
Horario general: de lunes a domingo de 10 a 20h.
Exposición coorganizada por La Cinémathèque française y ”la Caixa”.

Sonia López

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Twitter

Follow us!

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 107 suscriptores

Instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

imágenes

Algunas de las imágenes que aparecen en esta web han sido sacadas de internet. Si deseas que alguna sea retirada, sólo tienes que enviarnos un e-mail (infoduas@gmail.com) y la eliminaremos. Gracias.

Duas recomienda:

Quinta del Sordo

Quinta del Sordo

Nave 73

Nave 73

Plataforma de Arte Contemporáneo

Plataforma de Arte Contemporáneo

Una Caja de Sorpresas

Una Caja de Sorpresas

Ornitorrinco Films

Ornitorrinco Films

A %d blogueros les gusta esto: