Proyecto Duas

Artisteamos y comunicamos – infoduas@gmail.com

Confía, arriesga, emprende

Eva Ramos, Laura Ledesma, Iker Azkoitia y Jaime Riba llegaron como actores a Una corona para Claudia desde diferentes puntos; llamada de trabajo, casting, por creación innata y encontronazo por redes sociales. Es decir, cada uno de los componentes de esta obra se incorporó de manera diferente al proyecto. Exactamente igual que nosotras les hemos conocido en la entrevista en la que compartimos, desde fases previas a la creación de este montaje, hasta momentos antes de que entrase el público a la sala, una calurosa tarde de viernes en el Teatro Lara, su casa teatral hace ya muchos meses, tantos que se pueden contabilizar desde el pasado año.

¿Desde dónde escribes esta obra y cómo te has enfrentado a su dirección?
Iker: Nace de una necesidad de crecer como contador de historias. Me vino a la cabeza la idea de Claudia y me lancé a escribirla y a presentar el proyecto a Arte 4 Estudio de Actores, a un certamen de teatro que ofrecía una residencia artística. Resulté ganador y, a partir de ahí, comenzó a gestarse todo. En cuanto a la dirección, he sido debutante en todas las facetas en las que he empezado con esta obra menos en la de actor. Había dirigido cortometrajes y microbras pero no algo así. He sido consciente, además, de que, como parte del elenco, perdía mucha visión desde fuera. Así que, lo que hice fue intentar generar un ambiente de creación colectiva para que todos tuviéramos voz y criterio, con ideas y visiones diferentes. Al principio, fue caótico, no lo niego, pero hemos equilibrado personalidades y energías y somos un equipo muy compacto. Las capacidades, las aportaciones, el talento y la generosidad de cada uno lo han hecho posible.

vertic_880_0

Entre cafés, nos vamos acomodando todos a una entrevista en la que nos cuentan cómo configuraron a sus personajes, qué ideas o sentimientos quisieron transmitir y hasta qué punto ha evolucionado esta creación que comenzó siendo propia pero en la que el equipo ha ido encontrando, dialogando y definiendo historias para unirlas en poco más de una hora. “Por suerte ha cambiado mucho. El teatro es cambio y hay que adaptarlo a nuevos tiempos. Esta obra vive tan del presente que si nuestro presente cambia la obra tiene que hacerlo. E Iker ha permitido y propiciado que se produzca esto”, se lanza a explicar Jaime. Las anécdotas no tardan en aparecer y tienen que ver, sobre todo, con el público. Siendo conscientes de la cercanía con la que tienen y sienten a los espectadores, las reacciones son compartidas en la sala pequeña del Teatro Lara. La Lola Membrives contiene muchas emociones soltadas en forma de llantos, risas y  aplausos pues, como bien nos transmiten, cada persona reacciona de manera diferente.

¿Cómo explicáis la obra?
Iker: Esta obra sucede en el imaginario de cada espectador; toda la escenografía, por ejemplo, todos los espacios son evocados con los mínimos elementos físicos y a través de nuestro trabajo de creación de espacio. Cada personaje tiene su propio conflicto y sus diferentes herramientas para intentar pelearlo, y, por eso, cada espectador se identifica por momentos con distintos personajes y, al final, tiene una vivencia  de la obra muy diferente al resto. Creo que generamos un mecanismo de empatía muy fuerte en el público, a través de cada uno de los actores y de su vínculo con los personajes. 

Laura: Es una obra experiencial y generacional porque tiene que ver con la experiencia del espectador y porque habla de tantas cosas vigentes que cada uno sale del teatro con la sensación de que ha visto una cosa distinta. Hablamos del amor y de las relaciones de pareja de una manera bastante real, por la imposibilidad de comprometerse o de no saber qué hacer cuando quieres a alguien, por el miedo a fracasar, por la frustración que crea la inactividad o por la realización de una actividad que no te llena. En definitiva, hablamos de una sensación de pérdida en todos los sentidos.

¿Es una obra que conecta más o mejor con las generaciones más jóvenes?
Iker: Creo que conecta con la parte joven que todo el mundo pueda tener, con la que se deja ilusionar, con la que creer, por unos momentos, que puedes romper con aquello que se espera de ti y empezar algo nuevo o con lo que realmente quieres hacer, tu deseo interno. Me gusta muchísimo la idea de generar nuevo público, de acercar a los jóvenes al teatro, de poder crear una sociedad más en contacto con la comunicación humana, con el teatro como espejo del alma, con la emoción, que es muy importante. Quiero hacer obras que hablen de problemas actuales con los que la gente conecte enseguida.

unacorona2 (1)

La parte musical es uno de los valores máximos de Una corona para Claudia. Sus 14  temas originales a piano y guitarra son otras acciones que hacen avanzar la obra con un ritmo, a veces, muy suave y, otras veces, enérgico pero definitivamente original, exculpatorio y vitalista.

¿Qué fueron antes las canciones o la obra?
Iker: Hay un mix. Tenía unas canciones compuestas por mí que quería enseñar en una obra anterior, con una historia multidisciplinar pero que no salieron. Las demás fueron compuestas con Ricky Fan, que tiene un talento increíble con el piano, para presentar a los personajes y con diferentes tempos. Y al final, hemos recogido el resultado en un disco y estoy feliz.

¿Qué aporta la música a esta obra?
Eva: La música es un valor añadido pero además lo es en la forma de ser un musical, el tipo de musical que es Una corona para Claudia.
Jaime: La música es una disciplina artística muy directa y objetiva. Aquí se utiliza siempre para avanzar y eso es muy motivador.
Laura: La música es potente porque el espectador tiene que dejar de hacer el esfuerzo porque el teatro, a veces, hace que tú como público estés de una manera o tengas que poner de tu parte. Pero la música te transporta y ya está. Y en este proyecto, es interesante que esté tan presente porque ayuda a crear un nuevo lenguaje musical que no tiene que ser tan espectacular y gigante.

Cada personaje tiene su pequeño drama pero saben encontrar un camino positivo, ¿es la visión que tenéis de nuestras generaciones?
Laura: Estos mismos personajes podrían vivir en otro contexto y funcionar también porque creo que hablan de cosas universales. Tienen mucha fuerza las circunstancias en  las que viven para sus decisiones pero podrían funcionar.
Eva: En el caso de Claudia, concretamente, pasa igual porque lo que utiliza su personaje para seguir adelante es algo que todos llevamos dentro. Lo que pasa es que no todo el mundo lo demuestra o sabe llevarlo con su misma alegría o punto de aceptación. Lo que pasa ahora, en comparación con otra época, es la manera de entender la muerte y el valor que se le da a la vida. Nuestra concepción de ahora no ha sido siempre así.
Jaime: Lo que ocurre es que esta obra toca unos temas que son comunes en todos los personajes y que están muy atados a nuestro contexto actual, por ejemplo, la comunicación social o las redes sociales, que en otra época no estaban.
Iker: En un principio, mi idea fue señalar la manera antinatural en que esta sociedad dibuja la muerte; la muerte no existe, somos eternos. La publicidad que nos inunda nos da a entender que somos eternos y que nos tenemos que mantener bellos. La  muerte no interesa económicamente. Es muy poco humano que nos hayamos olvidado de integrar la muerte como algo natural. Nos mantienen como elementos pasivos que consumen pero que no actúan, no viven, no aprovechan el ahora, no piensan y que no reflexionan. Me parecía muy necesario contar algo así. Y mi personaje acusa dos cosas muy importantes de nuestro tiempo; refugiarnos en la ficción para olvidar o disminuir la ansiedad provocada por la crisis y la actitud de queja continuada. Creo que son dos aspectos muy extendidos entre nuestra juventud que quería poner en relieve.

unacorona4

Nos ponemos algo más serios y, al haber tocado el tema de nuestra generación y la manera en la que está reflejada en la obra, vamos más allá y continuamos con otro tema clave en los tiempos que corren; el teatro, la crisis como apellido y el valor que le damos como síntoma y arraigo cultural que tenemos que cuidar cada día más y mejor. “La situación del teatro es mala; no hay cultura de ir al teatro, la industria está mal planteada, las compañías soportan muchos costes fijos… tal y como está todo organizado, al final, quienes salimos a escena, función tras función, somos los más vulnerables. No hay que regalar nuestro trabajo pero también tenemos derecho a compartirlo, si queremos, con invitaciones. Si tuviéramos una industria más fuerte, esto no estaría pasando” afirma Iker. Nos enfrentamos al debate de que el teatro como negocio implica muchas tareas que al público se nos escapan: “Me parece preocupante dar por hecho que levantamos obras con el dinero de nuestros amigos. Vivimos con una obligación a invitar y el resto a asistir” opina Laura. “A mis padres jamás les invito a mis obras. Siempre pagan y ellos mismos insisten. Porque es mi trabajo y es un riesgo. Y con la gente con la que tengo confianza también lo hago. Encontrarte una sala en la que no conozcas a nadie es muy difícil y muy bonito de ver” termina Jaime.

La entrevista termina con una invitación a continuarla dentro del teatro. Y les seguimos pero, esta vez, de manera diferente. Casi como espectadoras, vemos la ceremonia de preparación, la colocación de la escenografía y el calentamiento previo de voces y mentes para convertirse en Claudia, Ifi, Pedro y Adrián.

unacorona3

Jaime entra al teatro cantando fly me to the moon and let me play among the stars y no suelta esta canción hasta que no comienza la primera ronda de repaso de la obra. Iker es el más maniático de las posiciones de los objetos que configuran la escasa pero valiosa escenografía. Eva, la que más calienta la voz, recogiendo el ambiente prefunción tan ritual. Laura, la que más mima los detalles, acaba sentada también en el patio de butacas observando. El escondite perfecto en escena queda al descubierto cuando las luces van tomando forma, como las medidas exactas, la ropa en su sitio, el maquillaje justo, los  pasos contados y la mirada aún sin calcular para la función de hoy. Aparecen las últimas indicaciones y las escenas reviven pocos minutos antes de enseñarlas al público. Paralelamente, la ronda de acomodadores. Todo preparado para confiar, arriesgar y emprender.

Amanda H C

 

Una corona para Claudia

Iker Azkoitia

Eva Ramos

Jaime Riba

Laura Ledesma

SerieTeatro

Teatro Lara

 Más teatro

Más teatro off

 

2 comentarios el “Confía, arriesga, emprende

  1. olgabaudiliaperalta
    julio 18, 2018

    «Una corona para Claudia» Me gustó la forma de presentar el teatro como un ambiente de creación colectiva Es una obra en presente y para que todos los espectáculo sea comunicación y que el público y tengan voz y criterio ,

    Me gusta

  2. olgabaudiliaperalta
    julio 18, 2018

    julio 18, 2018

    “Una corona para Claudia” Me gustó la forma de presentar el teatro como un ambiente de creación colectiva Es una obra en presente y para que todos los espectáculo sea comunicación y que el público y tengan voz y criterio ,

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Twitter

Follow us!

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 107 suscriptores

Instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

imágenes

Algunas de las imágenes que aparecen en esta web han sido sacadas de internet. Si deseas que alguna sea retirada, sólo tienes que enviarnos un e-mail (infoduas@gmail.com) y la eliminaremos. Gracias.

Duas recomienda:

Quinta del Sordo

Quinta del Sordo

Nave 73

Nave 73

Plataforma de Arte Contemporáneo

Plataforma de Arte Contemporáneo

Una Caja de Sorpresas

Una Caja de Sorpresas

Ornitorrinco Films

Ornitorrinco Films

A %d blogueros les gusta esto: