Proyecto Duas

Artisteamos y comunicamos – infoduas@gmail.com

Casa de muñecaS

El pasado 23 de noviembre, llegaba uno de los estrenos más esperados en el Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Primeramente, por lo que se consideró que supuso en la época en la que se estrenaba por primera vez y, en segundo lugar, por la atracción y necesidad actual de seguir recopilando perspectivas, lecturas y opiniones de la estipulada como primera obra feminista en la historia del teatro moderno.

Casa de muñecas lleva la firma de Pedro Víllora, quien se ha ceñido a la estructura sin realizar una traducción solemne, ya que su dramaturgia se ha construido a partir de múltiples versiones y traducciones. “Ibsen se basó en hechos reales y nosotros la hemos traspasado a los años 50. El final es una creación colectiva, en el que ninguno hemos juzgado a los personajes y en el que hemos querido que la realidad del 2017 esté presente”. Por su parte, el director José Gómez-Friha la define como “un acercamiento, una recuperación de un texto clásico que hemos estudiado y modificado hacia una lectura que pueda ser comprendida y enganchada por el público de hoy en día, para comparar las sensaciones que tendrían los espectadores de aquella época”.

WEB-FOTO-casa-de-muñecas-4

Quizás el único pecado de esta dirección haya sido el impulso continuo de destacar a una protagonista que ya lleva implícito su responsabilidad y máxima exposición. Porque Mamen Camacho es única. Podría hacer la obra ella sola (quizás ahora pequemos nosotras ante una afirmación tan magnánima) y seguiríamos pidiendo más, porque esta revisión, apoyada en la adaptación y en la dirección, ha levantado un compromiso teatral y social valiente y tremendamente difícil de conseguir. Por ello, cuando abandonamos la Sala Jardiel Poncela, estamos seguras de que algo estamos haciendo bien aunque haya tantas cosas por mejorar. “Tenemos la necesidad de recordar lo que hemos avanzado y de no olvidar que tenemos que seguir haciéndolo” recalca Gómez-Friha, cuyo tacto para el teatro hace que nos fijemos en su trabajo, una vez más, con admiración.

casa de muñecas 1

En el escenario también están Oriol Tarrasón, Sergio Reques, Andrés Requejo y Elsa González. Todos son acogidos en el imaginario del color rosa enlazado al universo hostil y silencioso del negro. Esto da pie a destacar otro nombre; el de Paola de Diego, responsable del diseño de vestuario. Junto a la escenografía del director, el vestuario y los elementos disertados en escena son el principal motor que magnifica y, a la vez, encierra la doble moral, personal y social, tan debatida en la balanza que este montaje propone sin parar de arrojar pistas y detalles. Además, la iluminación de Javier Bernat logra una visión abierta de cada recoveco de la casa, pasando por mirar por una mirilla los secretos de cada uno y llegando a un punto sorprendente, en el que los secretos son examinados con tal empeño que fosforecen como síntoma remarcable de una decisión acertadísima.

21432907_1974995406111246_7061923922833976564_n

Casa de muñecas es la quinta producción de Venezia Teatro, después de sorprender con La hostería de la posta, La isla de los esclavos, Los desvaríos del veraneo y Tartufo, pretendiendo cerrar un ciclo, un código, una estética  y un trabajo en la acción y en la palabra que ha desarrollado. En su quinto aniversario, demuestra que siempre trata de hacer un teatro basado en el trabajo del actor y sostenido por la imagen, donde la balanza de la ética y la estética esté equilibrada.

Imagen1

Nora fue la mujer que se atrevió a dar un portazo en 1879. “Ibsen habla de la sinceridad; de la verdad y del secreto y el portazo es una consecuencia. Creo que, después de 140 años, ha tenido que haber muchos portazos y la pregunta es qué portazos necesitamos hoy en día. O si los necesitamos” concluye el director. Ahora, Nora también es la mujer que se sienta frente a frente para dejar de culpar, para tener la seguridad de cambiar y, por ello, optimizar la situación de la mejor manera; con un portazo de palabras. “La felicidad es esperar el milagro que va a pasar” y con esta obra, ha pasado. Y que siga pasando. Lo necesitamos todas y todos.

web CDM_850x450
Nora, felizmente casada con Torvaldo vive una vida aparentemente perfecta con un secreto. Una deuda que contrajo con Krogstad para proteger a su marido será utilizada por éste como chantaje para controlar a Nora. Nora descubrirá a través de la reacción de su marido su “papel” dentro de la sociedad y el núcleo familiar. Y tomará una decisión.

Amanda H C

 

Teatro Fernán Gómez

José Gómez-Friha

Pedro Víllora

Oriol Tarrasón

Andrés Requejo

Venezia Teatro

Más teatro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Twitter

Follow us!

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 107 suscriptores

Instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

imágenes

Algunas de las imágenes que aparecen en esta web han sido sacadas de internet. Si deseas que alguna sea retirada, sólo tienes que enviarnos un e-mail (infoduas@gmail.com) y la eliminaremos. Gracias.

Duas recomienda:

Quinta del Sordo

Quinta del Sordo

Nave 73

Nave 73

Plataforma de Arte Contemporáneo

Plataforma de Arte Contemporáneo

Una Caja de Sorpresas

Una Caja de Sorpresas

Ornitorrinco Films

Ornitorrinco Films

A %d blogueros les gusta esto: