En el pasado mes de mayo, se estrenaba en el Teatro Guindalera Igual que si en la luna, obra representada dentro del Festival Surge de Madrid. Ahora, este montaje ha encontrado un nuevo espacio para hacernos viajar por el espacio exterior y por nuestro interior en la Sala Mirador hasta el 17 de diciembre.
Un día, un hombre se está vistiendo para ir al trabajo. O simplemente para salir de su casa. En su zapato, en el que tiene los cordones de un color distinto al resto de su cuerpo cromático, encuentra una carta, unas letras de sí mismo venidas del futuro. ¿Qué pasa a continuación? Unas cosquillas de nerviosismo y deseo nacen enseguida en la piel de un personaje que se lanza a su propio abismo personal en un intento desesperado por intentar encontrarse.
Igual que si en la luna es un poema visual del que no se puede quitar la vista ni el corazón. A la vez, es una batería de preguntas para indagar sobre nosotros mismos, con la simple cuestión de si nosotros también haríamos (o intentaríamos) hacer / recuperar lo que el protagonista exhibe con tanto acierto. José Troncoso ha llevado a cabo la dramaturgia y la dirección de un montaje en el que examinamos cada poro de un niño y un hombre y las posibilidades que cada uno deja atrás. Habla y dirige desde un lugar recóndito pero que el público reconocerá rápidamente y al que querrá llegar.
Ese lugar tiene una escenografía cambiante de Juan Sebastián Domínguez, un juego de luces de Juanan Morales, que marca el espacio y el tiempo, y unas proyecciones que abrazan aún más la historia. Todo parece comenzar a flotar cuando nos damos cuenta de la capacidad que tiene esta obra de llegar a nuestras tripas. En un momento dado, nos sorprendemos contestando al protagonista: ¿se puede volver? ¿Vosotros lo haríais? Además de provocar otras cuestiones sobre a qué punto volveríamos, a qué momento en el que todo estaba bien, al que nos gustaría regresar tan solo cinco minutos. ¿Lo disfrutaríamos? ¿Estaría todo igual? ¿Seríamos felices esos minutos desde nuestro presente?
Un astronauta despega. Un astronauta llamado José Bustos que indaga, investiga y duplica su poder escénico potencialmente. Cada vez que intenta alcanzar la meta de su personaje, aparecen sensaciones, emociones, olores, detalles… personas enfrentadas a un presente oxidado por no conseguir lo que nos prometieron o lo que nos exigieron que teníamos que conseguir para vivir felices. Las instrucciones de esa vida ideal surgen en paralelo a las escritas en un folio que dobla y desdobla con tanto amor como se disfruta Igual que si en la luna.
La Estampida Teatro trabaja y moldea el tema de la nostalgia al desnudo. El temor nos obliga muchas veces a mirar hacia atrás para hacernos creer que podría existir la salvación. Definido como uno de los males del hombre contemporáneo, con esta obra nos hacemos plenamente consciente de que estás igual que si en la luna si quieres agarrar lo cambiante. Si quieres manejar el reloj a tu antojo y volver a un pasado feliz, detener el tiempo o hacer que pase lo más rápido posible para olvidar este momento. Estás igual que si en la luna si quieres traer al presente tus recuerdos y revivirlos una y otra vez, como si de una película se tratase. Estás igual que si en la luna si no quieres conformarte con lo que hay. Y si te conformas, también. Hazte a la idea: no te queda otra que estar igual que si en la luna.
Hola. He recibido una carta del futuro escrita por mí mismo. Un mapa. Una lista de las cosas que debo hacer para conseguir volver al pasado y estar bien. Y ya no me queda otra que intentarlo…Voy a por ello. Pero la luz no era esta. Esta está mucho mejor. Y se oía esa canción de lejos… ¡Esa! Ahora necesito una mesa verde. ¿Alguien tiene una mesa verde? Y ahora os tenéis que sentar justo así. A ver, tú ahí, tú ahí y tú ahí… No, perdón, tú estabas sentado al fondo. Eso es. Faltan cosas, ¿no? Falta gente. Faltan cosas, falta gente. ¿Alguien me escucha? Y por qué habéis cambiado la luz. Y la canción. No, esta no es la luz de antes, ni la canción de antes. Y tú tienes que estar sentado al fondo y falta gente… ¿Alguien me escucha? ¿Alguien me escucha? ¿Alguien me escucha?
Más teatro
«iGUAL QUE SI EN LA LUNA» Es una muy buena obra, algunas personas dicen «todo tiempo pasado fue mejor » y no se dan cuenta que están perdiendo el presente , el pasado era otra otra época, otros años, ¿porqué volver al pasado ?
Me gustaMe gusta
«IGUAL QUE EN LA LUNA» Es una muy buena obra para reflexionar , algunas personas suelen decir : «todo tiempo pasado fue mejor» y no se dan cuenta que están perdiendo el presente, el pasado era otra época, otros años .¿porqué volver al pasado?
Me gustaMe gusta