Proyecto Duas

Artisteamos y comunicamos – infoduas@gmail.com

La esencia de la Literatura a escena

En 1953, Ray Bradbury escribió una novela que hablaba de una sociedad en la que los libros estaban prohibidos y en la que la ignorancia era la diosa suprema de cualquier individuo que se preciara como tal. Esta no es otra que Fahrenheit 451; una distopía tan exquisita literariamente y tal real en la actualidad que casi podría clasificarse como género de terror.

Me tomo la libertad de hacer esta afirmación porque, por desgracia, las historias que se cuentan en la Literatura no están de moda ni mucho menos. Y es que ya no se narran cuentos al abrigo de la almohada ni tampoco son importantes las vidas de los libros en la programación educativa. El hecho es que, como dijo Alejandro Prada Vázquez hace un tiempo en El País, “las Humanidades fabrican inútiles”, por lo que es mejor hacerlas desaparecer y que otros manejen nuestras mentes y nuestras vida. Así, se llega a casos como el de que unos adolescentes te contesten que Federico García Lorca es un romántico del siglo XIX.

Ante este panorama, la compañía Teatro de Poniente (creada por Antonio Velasco, teniendo como uno de sus pilares fundamentales el respecto y tributo a la Literatura universal y que demuestran montajes como El último vuelo de Saint-Exupery) ha decidido rebelarse y crear una espectacular, además de sublime, obra titulada La loca historia de la Literatura que se puede ver en Nave 73, uno de esos bastiones de la buena praxis artística en la capital, hasta el próximo domingo (posteriormente, el 10 de noviembre se volverá a representar en Ciudad Rodrigo).

4e90dd_ef572f6858454e96871b11b8c1ee9481~mv2_d_3696_2448_s_4_2

Partiendo de la dramaturgia de Mon Hermosa, dos actores, Fernando de Retes y Antonio Velasco, interpretan, en algo más de una hora, a gran variedad de personajes procedentes de obras literarias de todas las nacionalidades y tiempos en riguroso orden cronológico. Así Sherezade, Laurencia, Alonso Quijano, Hamlet o Víctor Frankenstein vuelven a vivir pero será mejor empezar por el inicio.

La historia que se cuenta en esta comedia educativa y familiar es la de un mundo en el que un líder, como ha pasado ya en varias ocasiones en la realidad, se ha hecho con el gobierno y ha decidido que no pueden existir libros ni lugares en los que estos se puedan cobijar. De este modo bibliotecas, librerías y las propias casas son inspeccionadas con el fin de ser destruidas. Y es que el poder se encuentra en el conocimiento. Ya dijo Cervantes que “el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho” y para controlar las mentes de los demás es mejor que este desaparezca bajo la promesa de un futuro sin problemas resguardado por el paraguas de la ignorancia.

En una situación así, se presentan ante el público Ruf y Fino, dos amantes de los libros que han decido convertirse en los héroes de las historias escritas y salvarlas de la desaparición absoluta. Ellos, conocedores de la muerte segura que les espera, deciden contar a esas personas que les están observando un recorrido por la Literatura universal (haciendo hincapié en todo tipo de géneros) para que puedan conocerla, amarla y transmitirla. Desde ese momento, el espectador se convierte en la resistencia de ese régimen severo y absurdo al que no puede dejar vencer. Las armas son la versatilidad, la risa, la música pero, sobre todo, la palabra.

Los medios para llevar a cabo esta lucha se deben destacar porque, aunque parecen sencillos, son originales y muy difíciles de sincronizar. Con ello me refiero a las máscaras artesanales (salvo las que se usan para dar vida a los seguidores del líder al principio de la obra) utilizadas para interpretar cada uno de los trabajos literarios, los maniquíes con ruedas que sirven de sostén y cuerpo de alguno de los personajes que resucitan para la ocasión, telas y una sombrilla o el trabajo en la iluminación. Todo ello, unido a un vestuario básico, compuesto por abrigos, botas negras y otras cuestiones, recuerda a otros tiempos pasados con tintes futuristas. No es extraña esta paradoja si se tiene en cuenta que ellos mismos definen la estética del montaje como “a camino entre el imaginario Steampunk y la influencia de los libros de aventuras de Julio Verne”.

4e90dd_5f2e70b7ea6f4aecbfefc558cc568eb7~mv2_d_3696_2448_s_4_2

En todo lo que se expresa y transmite a lo largo de 80 minutos, aproximadamente, existen varios puntos sobre los que se debe llamar la atención:

*El primero de ellos es la actualidad con la que están abordadas las obras que se tratan pero sin olvidar su origen y algo de la tradición del mundo del folclore (guiños a elementos como los romances de ciego). Esta renovación es perfecta para acercar textos antiguos a las nuevas generaciones, así que no es de extrañar que cuenten con un cuaderno escolar sobre este trabajo, que las suelen ver con el recelo propio del paso del tiempo. Así, nos encontramos con un reggaeton sobre Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, que superaría en ventas al propio Maluma.

En esta misma sintonía, existe un rap al final que recorre varias obras y con el que se da fin al espectáculo. Este se puede ver en el canal de Antonio Velasco en YouTube y presenta versos tan ingeniosos como: “Soy las letras que esperaban en un libro a ser leídas / Personajes que despiertan, personajes que respiran / Esta loca historia loca todavía sigue viva / Y mis voces no las callan ni con bombas radioactivas”.

*La rotura de la cuarta pared haciendo que el público forme parte de la obra. Genial la escena en la que Frankenstein “tantea” cuerpos para crear su famosa, hasta tal punto de que le ha despojado del nombre, criatura imaginada por la fantástica Mary Shelley.

*Los mensajes dentro de la obra, que hacen que sea creación dentro de otra creación. Inclusión de lenguajes distintos (como el de signos en 20 poemas de amor y una canción desesperada; uno de los momentos más emotivos del montaje) o la reivindicación de la mujer en el universo de las letras así lo demuestran.

Todo ello interpretado de una manera magistral, resaltando la manera de declamar, dejando claro que la imaginación es el combustible de nuestro corazón. Y, además, solo hace falta una buena historia para ponerla en marcha. Y es que ya lo decía la canción que versionó en castellano el grupo Magneto: “vuela, vuela con tu imaginación. Volando encontrarás un mundo nuevo, solo déjate llevar”.

Con todos estos ingredientes, no es de extrañar que el resultado a escena haya cosechado éxitos como el premio del público Villa de Carrizo. Solo queda viajar más por los libros y decirles a esos dictadores de la cultura que, como dijo Leonard Cohen y sonó con rotundidad en la voz del genial Constantino Romero, “cualquier sistema que montéis, sin nosotros, será derribado”.

la_loca_historia_de_la_literatura_2
¿Se puede viajar por toda la historia de la Literatura durante poco más de una hora? ¿Qué pasaría si el destino de las grandes obras universales estuviera en tu mano? 
¿Estás preparado para embarcarte en esta aventura?
Esta loca historia es un viaje, un homenaje, a algunas de las obras de la Literatura más importantes de todos los tiempos. Sigue a nuestros dos héroes en su disparatada misión y sobre todo disfruta de todas las historias que te esperan dentro  un libro.
El mejor cuento está a punto de escribirse cuando se abra el telón…

Sonia López

Nave 73

Más teatro

Más teatro off

 

 

2 comentarios el “La esencia de la Literatura a escena

  1. olgabaudiliaperalta
    diciembre 18, 2017

    «La esencia de la literatura! es una obra Magistral, que viaje para todos aquellos que la fueron a ver,me gustaría estar presente , pero vivo en un país distante, Mágnífica obra, didáctica, familiar ,toda la vestimenta es digno de los artistas que la presentan . Felicitaciones .

    Me gusta

  2. olgabaudiliaperalta
    diciembre 18, 2017

    «La esencia de la literatura» es una obra Magistral,que vije para todos aquellos fueron a verla, Me gustaría estar presente,pero vivo en un país distante. Magnífica obra, didáctica, familiar .Toda la vestimenta es digno de los artistas que la presentan. FELICITACIONES .

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Twitter

Follow us!

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 107 suscriptores

Instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

imágenes

Algunas de las imágenes que aparecen en esta web han sido sacadas de internet. Si deseas que alguna sea retirada, sólo tienes que enviarnos un e-mail (infoduas@gmail.com) y la eliminaremos. Gracias.

Duas recomienda:

Quinta del Sordo

Quinta del Sordo

Nave 73

Nave 73

Plataforma de Arte Contemporáneo

Plataforma de Arte Contemporáneo

Una Caja de Sorpresas

Una Caja de Sorpresas

Ornitorrinco Films

Ornitorrinco Films

A %d blogueros les gusta esto: