El próximo 29 de abril llega a las pantallas la nueva película de Inés París, con el macabro y a la vez cómico título La noche que mi madre mató a mi padre. La directora, que ya lleva en su currículum las películas A mi madre le gustan las mujeres, Semen, una historia de amor y Miguel y William, presentaba ayer en Madrid su nuevo largometraje, acompañada de una de las actrices protagonistas, María Pujalde, y de la productora, Beatriz de la Gándara, en un encuentro al que pudimos acudir gracias a la Escuela TAI.
Acompañando a Pujalde, aparecen Belén Rueda, Eduard Fernández, Fele Martínez y Patricia Montero, configurando un reparto cómico con el que las risas están más que aseguradas gracias a la mezcla teatral que logran hacer todos, acogiendo en la película a un veterano argentino como es Diego Peretti, que aparece representando “el personaje Peretti” en una alocada cena.
Inés París ha subrayado en el coloquio posterior con los asistentes que La noche que mi madre mató a mi padre está hecha para los espectadores porque “el objetivo es que el público se lo pase realmente bien ya que escribo y pienso como espectadora y hago las películas que me gustaría ver”. Ha explicado también que tenía claro desde el principio a las actrices María Pujalde, quien ha señalado que cuando se hacen películas “siempre nos hace falta el público y hasta que no está el público, no está terminada”, y Belén Rueda, tras leer una declaraciones de esta en las que expresaba su deseo de hacer comedia. Diego Peretti llegó después, ya que en un primer momento se había pensado en el actor John Malkovich.
La noche que mi madre mató a mi padre se presentará en la Sección Oficial en el 19 Festival de Málaga que tendrá lugar entre el 22 de abril y el 1 de mayo. El tema principal de este trabajo cinematográfico son las relaciones familiares, un tema que le gusta tratar a la directora y que relaciona con “el de las nuevas familias, esta cosa de que ahora todos nos llevamos tan bien con nuestros ex”, acompañado del mundo del cine, “con mucho humor, mala uva y con una visión optimista porque creo que si somos capaces de reírnos de nosotros mismos, todo nos irá mejor en la vida”.
Después de cuatro años de trabajo y de muchos ensayos en la misma casa de la directora, en los que fueron incorporando muchas propuestas de los actores, este mes de abril ha sido el elegido para estrenar la cuarta película de Inés París, quien define el trabajo del guionista como el de los cazadores furtivos ya que “siempre estamos atentos a todo lo que escuchamos pero no hay que tenernos miedo”.
La directora, actriz y productora también han tenido palabras para hablar de la situación actual de las mujeres en la industria cinematográfica y televisiva, sobre todo para las profesionales de más de 40 o 50 años. París contaba lo siguiente: “Es verdad que en la industria faltan mujeres en todas partes. Es una pena porque el mecanismo hace que se cuenten menos historias con protagonistas femeninas. Hay una barrera cuando los productores son hombres, sobre todo en televisión”. La anécdota que mejor puede ilustrar la situación son las palabras que, desgraciadamente, ha tenido que oír: “El envejecer en los hombres es gracioso y en las mujeres es patético” aunque confiesa que hay esperanza ya que “esto está cambiando muchísimo”.
Uniendo cine dentro del cine, mezclando varias temáticas y destacando el carácter teatral de la situación de la que parte el enredo de La noche que mi madre mató a mi padre, París concluía con lo que para ella significa este trabajo: “Para mí esta es una película sobre la mentira y la verdad, de la relación compleja entre estos dos puntos; cómo construimos una ficción y cómo ficcionamos nuestras vidas, por eso los protagonistas son guionistas, directores y actores, gente que se dedica a crear ficción”.