Proyecto Duas

Artisteamos y comunicamos – infoduas@gmail.com

Cuando la risa salvó a China del desastre

Cuenta leyenda que, en China, durante el Festival de la Primavera, una abominable bestia recorría las calles en busca de niños que devorar. A fin de evitarlo, las casas se protegían con distintivos rojos, encendiendo fuegos en la puerta o tirando petardos para asustar a Nian, como era llamado el depredador. Fue la risa, sin embargo, la que salvó a China de la bestia real que asolaba el ánimo de la población a finales de los años ochenta del siglo pasado. Por aquel entonces, los insólitos acontecimientos políticos y económicos hicieron despertar el pensamiento crítico de una sociedad dócil hasta el momento, que ahora se aventuraba a cuestionar y criticar su presente. Un viraje con repercusión en la cultura y el arte, produciéndose en éste último un cambio en las formas y temas de representación tradicionales que inauguró la contemporaneidad.

1. wang guangy, great criticism, malboro, 1992, oil on canvas, 175x175 cm

Wang guangy, Great Criticism: Malboro, 1992

Luo Brothers, Welcome de world famous brand, 2000

Luo Brothers, Welcome de world famous brand, 2000

Para situarnos, en las últimas décadas del siglo XX, a China se le atragantaba el capitalismo. Y es que el precipitado progreso económico resultaba excesivo, teniendo en cuenta la precaria situación de la población y la incertidumbre política que había producido el estrepitoso fracaso del régimen comunista liderado por de Mao Tse-tung (Hunan, China, 1893- Pekín, China, 1976).  Muerto el líder, no se acabó la rabia; Se alzaba ahora una generación de creativos e intelectuales que, herederos y supervivientes de la Revolución Cultural, expresaban su insatisfacción con nuevas formas y desenfadadas composiciones.

Yu Youhan, Mao in rose, 1992

Yu Youhan, Mao in rose, 1992

Artistas como Wang Guangyi (Harbin, China, 1957) o Luo Brothers (trío formado por Luo Wei Dong [1963], Luo Wei Bing [1964] y Luo Wei Guo [1972]) tomaron antiguos carteles e imágenes de propaganda política comunista con los que parodiaban al realismo socialista, arte oficial hasta la época, creando composiciones pop, de estrambótica estética kitsch. Occidente y el capitalismo habían llegado, profanando el imaginario comunista con marcas comerciales, hamburguesas y latas de refrescos. Y como no podía ser de otra forma, Mao se convierte en frecuente protagonista de las sátiras visuales. Así, le vemos retratado a todo color por Yu Youhan (Shanghai, China, 1943) como si de una estampita pop de Warhol se tratara, o son evocadas sus promesas vacías por medio del vacuo metafórico que la mano de Siu Jianguo (Shandong, China, 1956) abre en las chaquetas del militar.

Sui Jianguo, Lot 51, legacy mantle, 2006

Sui Jianguo, Lot 51, legacy mantle, 2006

China se ríe de sus símbolos, y de cómo su longeva cultura se ahoga ahora en el mar capitalista, dejando a la población flotando a la deriva. Un desatino que, durante los noventa infectó de carpe diem la actitud frente a la vida, haciendo que la sociedad china se riera de sí misma para combatir la desesperanza y esquivar la depresión. “La risa, sin duda es una trampa. Quiero esconder todas las emociones negativas detrás de la risa” afirmaba Yue Minjun (Daqing, China, 1962), uno de los máximos representantes del realismo cínico, movimiento artístico en el que cristalizó esta sátira de la vida. Sus obras de personas riéndose sin motivo, junto con las calvas bostezadas de Fang Lijun ( Handan, China, 1963), se han convertido en máximas representantes de un arte simbólico, burla de la hipocresia y antagonista de la sombría sociedad de los últimos veinte años. Es la expresión de una generación desilusionada que se ríe irónicamente del vertiginoso absurdo del paso del comunismo férreo a un capitalismo salvaje. La risa como expresión de libertad; expresión irónica, optimista, revulsivo infalible contra la alienación sufrida y la desilusión vivida.

Yue Minjun, The execution, 1995

Yue Minjun, The execution, 1995

                                                                                                                                     

Fang Lijun, Spring, 2011

Fang Lijun, Spring, 2011

                                    Victoria D. Gascueña

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Twitter

Follow us!

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 107 suscriptores

Instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

imágenes

Algunas de las imágenes que aparecen en esta web han sido sacadas de internet. Si deseas que alguna sea retirada, sólo tienes que enviarnos un e-mail (infoduas@gmail.com) y la eliminaremos. Gracias.

Duas recomienda:

Quinta del Sordo

Quinta del Sordo

Nave 73

Nave 73

Plataforma de Arte Contemporáneo

Plataforma de Arte Contemporáneo

Una Caja de Sorpresas

Una Caja de Sorpresas

Ornitorrinco Films

Ornitorrinco Films

A %d blogueros les gusta esto: