Proyecto Duas

Artisteamos y comunicamos – infoduas@gmail.com

Adriana M. Berges, un tránsito por la vida

El estreno de La noche de las tríbadas en Nave 73 el pasado mes de junio nos permitió descubrir algo más que una obra de teatro. La artista Adriana M. Berges ocupaba las paredes de aquel espacio con sus corazones solitarios y calaveras, que parecían contar una historia bajo el título Anatomía. Algunos meses después, entre lienzos y tubos de pintura, Adriana M. Berges nos abre las puertas de su taller en Madrid y nos demuestra una madurez propia de una artista consolidada.

Ⓒ Adriana M. Berges

La primera impresión que nos llevamos de Adriana M. Berges fue impactante por lo asentadas que tiene las ideas. Es consciente de que hay algunos cuadros que hace para vender, pero sin embargo, todo lo hace porque le interesa ya que de otro modo, nos dice, cree que su obra empezaría a perder carácter; “Cuando el artista expresa verdaderamente lo que siente o lo que quiere hacer, la gente se da cuenta de eso”.

_DSC1802

Adriana M. Berges es graduada en Bellas Artes y actualmente estudia el Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Artista y comisaria, avanza con pasos agigantados en el mundo del arte y se presenta al mundo con tres líneas temáticas bien diferenciadas: ferrocarriles, anatomía y retratos, este último aún en proceso. Sus vías del tren están enfocadas a certámenes y concursos, por lo que resultan algo más académicas. No las califica de hiperrealismo, pero sí como “algo real, figurativo” y como “un trabajo más de pensar que de pintar”. Se nota que estas líneas que miran al horizonte son parte de su día a día al hablar así de ellas: “Mi vida, los estudios, los trabajos, etc., todo es un tránsito que te lleva a un sitio. Empiezas en un sitio y nunca sabes dónde vas a acabar; es como un tren, subes, coges otros, vas, vuelves y retrocedes, como cuando estás pintando un cuadro. Todo es un tránsito, incluido mi aprendizaje. Siempre los pinto vacíos, sin gente, y representan algo que se mueve entre la cotidianeidad y la no cotidianeidad, ya que cuando vamos en el metro sentimos que hay mucha gente, mucho agobio, es un lugar que conocemos, pero si estás solo en un espacio así, la sensación es de miedo”.

Ⓒ Adriana M. Berges

Ⓒ Adriana M. Berges

Cuando nos habla de sus cuadros con partes del cuerpo que no vemos a simple vista, como son las calaveras y corazones que conforman su serie Anatomía, sabemos que hay algo más que huesos y órganos y es que esta es la temática con la que más disfruta trabajando: “Las calaveras me apasionan, es algo muy underground y aunque la gente me dice que eso no lo haga, es lo que más vendo”. Echa la mirada atrás y confiesa que el tema gótico le atraía desde los 13 o 14 años: “Necesitaba una conversación con el lienzo y lo que sentía lo expresaba con la pintura porque es el lenguaje que mejor domino. A veces las palabras se me quedaban cortas y así era más fácil expresarme”. En su estudio tiene retratados una pelvis, una columna vertebral y varios corazones desnudos, como si no tuvieran miedo de mostrarse tal como son. “Con esta temática me quería centrar en las bases de lo que somos. Cuando nos vemos, cuando hablamos con personas, amigos, a veces nos fijamos solamente en el exterior, el pelo, los ojos, la ropa… pero no nos fijamos en que por dentro todos somos iguales, todos tenemos los mismos huesos y los mismos músculos. De igual forma, muchas veces pasamos de un cuadro con un “me gusta” o “no me gusta” pero no nos paramos a pensar en qué historia hay detrás, dónde ha estado, quién lo ha hecho, qué elementos lo forman. Así que se trataba de sacar la anatomía humana delante del cuadro y el cuadro con su historia detrás”.

Ⓒ Adriana M. Berges

Ⓒ Adriana M. Berges

Graduada en Bellas Artes y estudiando un Máster, ¿hay algo más que te gustaría estudiar para seguir formándote?

A nivel artístico, me gustaría seguir recibiendo clases de pintura porque aunque ahora pinte yo por mi cuenta y demás, siempre es necesario tener a un profesor o a otra persona: alumnos, compañeros… que te digan “por aquí vas bien”, “aquí más luz”. En la carrera te dicen “aquí en clase estáis muy bien trabajando, pero luego trabajar en el estudio es muy duro porque te enfrentas al cuadro tú solo”. Después de un año trabajando, echas de menos que alguien te diga “vas bien” o “eso no lo hagas”. También me gustaría recibir clases de técnicas para trabajar el lienzo desde el principio, desde la base. Y alejándonos un poco del ámbito artístico en sí, me gustaría realizar algunos cursos de comunicación y marketing porque es una salida profesional y para vender tu propio producto interesa, un artista tiene que saber de todo. No te vale con saber pintar, esculpir o hacer performances. Tienes que saber venderte, buscar galerías, tus negocios, tus seguros, tus ventas, administrar tu economía, de todo.

Eres artista y has realizado diversos proyectos como comisaria, ¿te atreves con todo, no?

Soy comisaria porque me gusta mucho el tema de la gestión cultural. Desde que tengo 18 o 19 años, he estado gestionando y comisariando exposiciones de otros artistas. La última que hice fue una convocatoria pública, Enjoy art, y se presentaron unos 100 artistas. Fue una locura, en cuatro días tuve que hacer el montaje y en dos, ocuparme de la inauguración. La experiencia fue muy buena porque aprendes cómo se desarrolla una exposición desde dentro.

_DSC1813

En el mundo del arte siempre hay que estar reciclándose y al tanto de las nuevas tendencias, ¿consideras que es importante? ¿Introduces en tu obra las nuevas propuestas artísticas que van surgiendo?

No. Yo como artista considero que tienes que ser muy consciente de lo que necesitas expresar, y que eso es lo importante, lo que esté o no de moda en el panorama artístico lo veo más secundario.

Habiendo estudiado Bellas Artes habrás probado muchas técnicas pero, ¿con qué técnicas y materiales te sientes más cómoda trabajando?

Óleo, sin duda. He trabajado con acrílico, sobre todo durante la carrera, pero el óleo es la técnica con la que más me gusta trabajar.

Al entrar en tu taller, nos ha llamado la atención un retrato de Van Gogh que cuelga sobre tu paleta de colores, es obvio que se trata de uno de tus artistas preferidos. A parte de él, ¿quiénes son tus referentes artísticos o influencias?

Sí, Van Gogh siempre me ha fascinado, tanto su vida como su obra y a parte de él, me gusta mucho la obra de Gottfried Helnwein, Adrian Gheni, todos los impresionistas, tanto por el color como por la destreza del dibujo, Antonio López, Lucie Geffré, Gustavo Díaz Sosa, etc.

Ⓒ Adriana M. Berges

Ⓒ Adriana M. Berges

Siguiendo con tu obra y producción, ¿cuál es tu proceso de trabajo?

En mis cuadros suelo utilizar una referencia fotográfica. Me creé una cuenta de Instagram exclusivamente para eso, me gustaba el formato cuadrado y la forma de documentar la foto. Según voy andando por el transporte público todos los días, voy viendo y si hay algo que me gusta, me paro, lo estudio y hago una foto. Cuando hago la fotografía siempre trato que todo encaje perfectamente, que coincida todo, la perspectiva, las líneas de fuga etc. Así, voy creando mi archivo de imágenes, mi viaje.

Estamos viviendo momentos muy complicados que están afectando mucho al sector cultural, principalmente así que, ¿qué significa para ti poder dedicarte a esto?

Me siento contenta porque es algo que quiero. Cuando quieres algo tan fuerte, hay que hacerlo y luchar día a día para conseguirlo. La gente me suele decir que hago muchas cosas o que estoy metida en muchos proyectos y yo les contesto “creo que no hay otra manera”. No he estudiado una carrera que me asegure una salida, pero si lucho por ello igual sí. Yo lo quiero de verdad y voy a luchar por ello.

Continuando un poco con el sector cultural, ¿qué opinas del panorama artístico español?

Depende de cómo se lo monte cada uno. Sí es cierto que cuanta más gente conoces, más desinformado estás porque hay mucha variedad y como no es matemática, es arte, es difícil saber cómo se hace lo correcto.

Has hablado de las opiniones más generalizadas a este respecto, y tú, ¿crees que existen buenas oportunidades para los jóvenes artistas?

Creo que hay bastantes oportunidades para los jóvenes, sobre todo en espacios emergentes. Ahora bien, ¿qué tipo de oportunidades?; ser joven y emergente está muy bien pero lamentablemente muchas veces tienden a aprovecharse de eso.

_DSC1783

En cuanto a tu futuro ¿Tienes algún proyecto o proyectos en mente?

Como comisaria, tengo un proyecto llamado Sobredosis, un proyecto que ya hice en febrero y que voy a volver a repetir. La primera edición de Sobredosis fue muy bien y el nombre es una metáfora visual, habla de la sobre exposición de información que tenemos día a día y de cómo nos vemos sobrecargados por todo lo que nos rodea. La idea es exponer como si fuera un salón renacentista, con las obras colocadas desde el techo hasta el suelo ocupando todo el espacio, con artistas dispares y con su propio carácter. Aparecerán todos juntos y así se crea una metáfora que hay que ir construyendo a partir de la información que se visualiza.

Nos has contado qué has estado haciendo y qué es lo que vas a hacer pero, ¿qué proyecto u obra te gustaría realizar?

Seguir exponiendo mi obra y tener una galería, con la que poder trabajar y que la gente reconociera mi trabajo. Y en un futuro mayor, me gustaría poder apoyar a los artistas que me gustaran y sintiera que merece la pena apostar por ellos.

_DSC1835

En cuanto a lo que nos dices de apoyar a los artistas, ¿consideras que en España se apoya al sector cultural?

Desde mi corta experiencia y por lo que he visto, creo que no mucho porque cuando hay crisis es lo primero que recortan y prescinden, desgraciadamente. Si surgen valores culturales es por puro amor al arte, porque los artistas, de cualquier disciplina, creen que es algo necesario.

Por esta razón que estamos comentando, muchos jóvenes se han marchado al extranjero en busca de nuevas oportunidades, ¿a ti te gustaría trabajar fuera de España?

Me gustaría quedarme aquí la verdad, por todo el camino que llevo ya investigado de España. Estuve viviendo en Alemania durante un año con la beca Erasmus. Fue una experiencia genial y muy enriquecedora, y espero algún día repetir, pero de momento me gustaría vivir muchas alegrías aquí.

Con seguridad y contemplando aún sin acabar el cuadro en el que se encuentra sumergida, Vallecas RENFE, nos despedimos de Adriana M. Berges habiéndonos sentido como en casa y sabiendo que le seguiremos la pista para seguir hablando con y de ella. Sabemos que aún le queda mucho arte por mostrar y muchas obras por las que seguir preguntándonos cómo llegaron hasta allí. El camino de Berges se ha cruzado con el de Duas y esperamos seguir compartiendo muchos más trenes con ella.

_DSC1767b

Amanda H C y Sara Gimeno Pose

Fotografías del taller de la artista: Natalia Carrasco Sánchez

Todas las fotografías de la entrevista aquí

Más sobre Adriana M. Berges

Un comentario el “Adriana M. Berges, un tránsito por la vida

  1. olgabaudiliaperalta
    septiembre 10, 2015

    Interesante artista, me agradan sus conceptos sobre la cultura y el arte. Como bien lo dice en tiempos difíciles lo que se haga por la cultura y el arte es sólo por amor.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Twitter

Follow us!

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 107 suscriptores

Instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

imágenes

Algunas de las imágenes que aparecen en esta web han sido sacadas de internet. Si deseas que alguna sea retirada, sólo tienes que enviarnos un e-mail (infoduas@gmail.com) y la eliminaremos. Gracias.

Duas recomienda:

Quinta del Sordo

Quinta del Sordo

Nave 73

Nave 73

Plataforma de Arte Contemporáneo

Plataforma de Arte Contemporáneo

Una Caja de Sorpresas

Una Caja de Sorpresas

Ornitorrinco Films

Ornitorrinco Films

A %d blogueros les gusta esto: