La directora Alba González de Molina nos enseña una nueva manera de hacer cine con Julie, su ópera prima rodada entre Madrid y una ecoaldea de Castilla y León. Rodada en su mayoría aprovechando la luz solar para los equipos, compartiendo hogar con los propios vecinos de la ecoaldea, y en mitad de la naturaleza, Julie es un ejemplo de cómo realizar un largometraje sin excesos económicos y respetando el medio ambiente.
Si hablamos de largometrajes, las mayors de Hollywood nos tienen acostumbrados a espectaculares películas con sus correspondientes making off, donde se muestra al público el largo y duro trabajo realizado por sus equipos, las jornadas de rodaje, e incluso el día a día de los actores, sus caravanas personales, habitaciones de hotel, un gran catering, coches que les llevan al set de rodaje, etc. Son rodajes por todo lo alto que no reparan en gastos y lujos para mantener a un equipo contento.
Sin embargo, existen alternativas a todo ese despilfarro de dinero, tal y como nos han contado Alba González de Molina, que previamente había dirigido el documental Stop! Rodando el cambio, y Marine Discazeaux, la actriz protagonista de este film que encarna el papel de Julie. Hace un año y nueve meses, Alba y Marine se lanzaron en este proyecto que se ha convertido en el primer largometraje de ambas artistas. Recién llegadas del apasionante y duro rodaje, nos han concedido una entrevista para que podáis conocer más de cerca el mundo de Julie.
DUAS: ¿Cuál es historia de Julie?
ALBA: Julie es una mujer que por problemas personales huye de Madrid para acabar en una ecoaldea en la que vivirá durante un año. La película narra ese cambio de pecera que a veces las personas deben hacer, adaptándose al nuevo medio por la necesidad de vivir. Esta historia es algo más que simplemente Julie, también se le suma la voz del pueblo donde ella va a vivir. Julie tiene una doble cara, es fuerte en apariencia pero emocionalmente débil y necesita ayuda. Cuando llega a la ecoaldea comienza a experimentar una evolución positiva, se arregla y empieza a hacer las cosas bien.
MARINE: Para poder avanzar con su vida, Julie tiene que resolver su pasado.
D: ¿Cómo nació Julie?
A: Este es un guión interiorizado, yo tenía la idea en la cabeza y cuando conocí a Marine le propuse llevarlo a cabo, siendo ella la actriz protagonista. El guión fue saliendo solo, Marine me ayudaba. Realizamos varios viajes a la ecoaldea y establecimos una buena relación con los habitantes. Queríamos rodar ahí. Finalmente fue todo un éxito la adaptación del reparto y resto del equipo a la vida de la ecoaldea.
D: ¿En cuántos lugares habéis rodado?
A: Hemos trabajado en tres localizaciones; Madrid, Salentinos (El Bierzo – Castilla y León) y la ecoaldea.
D: ¿Cuánto tiempo duró el rodaje?
A: Estuvimos un mes y una semana entera rodando.
D: ¿Cuántas personas habéis trabajado en la película?
A: Hemos sido veintiocho personas dentro del equipo técnico y veintisiete de artístico, aunque de ellos, siete fueron actores profesionales y los otros veinte los propios vecinos del pueblo. El actor Juan Martín Gravina fue un mes antes del rodaje para dar dos talleres a la gente del pueblo, uno para los niños y otro para los adultos. Por otro lado, yo quería intentar que todos los jefes de equipo técnico fusen mujeres, hay mucho machismo en el cine y ellas también pueden ser eléctricas, pero no pudo ser y finalmente fuimos siete hombres y el resto mujeres. Al principio fue un poco caótico porque se nos caían algunas personas del equipo, pero inmediatamente después aparecía alguien nuevo. Hasta el él último momento se incorporó gente nueva. Hicimos una piña muy fuerte entre todos.
D: ¿Cómo es la experiencia de rodar en una ecoaldea?
M: Todo el equipo se adaptó a la forma de vivir del pueblo. No fue un rodaje típico ni había privilegios. Los propios vecinos dieron de comer a todo el equipo. También participaron como actores, y gracias a ellos conseguimos llegar a una atmósfera de gran realismo dentro de la ficción. Llegaron incluso a dejar su trabajo personal por ayudarnos a nosotros, como por ejemplo el maestro de la escuela, dejó de dar clase durante todo el mes del rodaje para que los niños pudiesen venir a verlo y aprender un poco de cine. ¡Algunos incluso llegaron a participar en la claqueta!
A: La película está rodada en un 80% con energía solar. Cargábamos las baterías y descargábamos el material en las casas que tenían placas solares. Intentamos respetar su filosofía de no generadores de energía, así que los alejamos todo lo posible del pueblo. Los usamos la semana de rodaje nocturno y algunas otras veces más. Todos los miembros de equipo se apañaron bien y el rodaje funcionó. La banda sonora también se va a grabar ahí y participará Belén Álvarez Doreste, cantante de Bel Bee Bee. Es casi una mezcla entre ficción y documental, por ejemplo, las asambleas del pueblo que aparecen en la película fueron realizadas por actores profesionales y los propios vecinos, que no tenían guión, tan sólo les decía qué idea tenían que expresar y ellos lo decían con sus propias palabras.
M: Hubo una jerarquía y todos cumplieron con sus funciones de trabajo, pero aun así fue todo muy lineal, una experiencia muy sincera, hemos sido fieles a nosotros mismos. En este rodaje no había actitud de actor, director o sillas con nombres. No cabía ir de estrellita.
A: Todo el mundo tuvo muy buena predisposición. Hacían su trabajo con ganas y eso se ve reflejado.
D: Entonces, ¿no habéis tenido complicaciones con el rodaje?
A: Sí lo hubo. Durante una semana tuvimos que rodar usando los generadores porque el rodaje era nocturno y no había luz solar. Lo pusimos lejos, a unos setenta metros. Una de las noches, alguien lo apagó echándole azúcar dentro. Al día siguiente se hizo un consejo en la ecoaldea para hablar de lo sucedido, y nos lo arreglaron ellos mismos.
M: Fue muy bonito porque vinieron a buscarnos para asistir a la asamblea.
A: Hicieron una ronda de palabras en las que nos dijeron lo mal que se sentían. A aquél hombre terminamos apodándolo `Sugarman´.
D: Marine, ¿cómo ha sido para ti interpretar a Julie?
M: Julie es muy diferente a mí. Ella es misteriosa y yo lo contrario, pero como habíamos trabajado desde hacía tanto tiempo no me costó entender el personaje. Ella sufre un cambio en su vida y una evolución, es un personaje muy rico. Los planes de rodaje alteraron el orden cronológico de la historia, alteraron la evolución del personaje, y adaptarte a esos cambios emocionales de actitud en el personaje fue lo más difícil, por ejemplo, al final de rodaje se grabó el principio de la historia, cuando ella llega al pueblo, estábamos cansados y fue complicado. En otra ocasión, tuve que pasar unas seis horas dentro de agua helada, y lo pasé mal físicamente, pero había que hacerlo.
D: ¿Con qué financiación habéis contado?
A: Recaudamos 30.000€ en una campaña de crowdfunding impulsada por nosotras mismas. También hemos contado con la colaboración del productor ejecutivo Mariano Baratech. Todo el equipo fue dado de alta en la Seguridad Social ym aunque no fue remuneradom se cubrieron los gastos de todos y hemos llegado a un acuerdo de porcentaje sobre beneficios.
D: ¿Cómo pensáis promocionar la película?
A: La hemos promocionado a través de las redes sociales como Facebook principalmente. La fotógrafa Zhana Yordanova se ha encargado de la comunicación en las redes durante el mes de rodaje. Ella misma se está encargando de realizar el making off. En cuanto a su distribución, primero tenemos pensado enviarla a festivales y luego nos gustaría hacer un circuito más cercano a todos aquellos que han participado. Esperamos que la postproducción esté terminada para finales de año.
D: ¿A qué público os dirigís principalmente?
A: Ni he pensado en el público. Será para quien le llegue, como hay gente de todas las edades puede llegar a todos. La idea llegó sola, no pretendía romper con nada. Sí es cierto que no creo que las jerarquías, ni en el cine comercial o el gran dinero. Nos quedamos con lo que ocurrió ahí. Los habitantes no están muy de acuerdo con los medios de comunicación porque no han tenido buenas experiencias, y pese a ello estuvieron viviendo con nosotros y nosotros con ellos. Por eso fue un acto de confianza en nosotras el dejarnos rodar allí una película.
M: No hemos amoldado la película para que le guste a alguien, sino para que nos guste a nosotras. Esta película es cine independiente europeo, con actores no siempre famosos pero con gran carisma. Los personajes rompen con el estereotipo español, aunque los hay de todas las nacionalidades. Hemos hecho el cine que nos gusta.
D: ¿Cuál creéis que es el hook de vuestra película?
A: Creo que es más importante el paso de los actores que el montaje o la fotografía. Queremos que todo sea lo más natural posible. Esta película era una propuesta muy arriesgada, pero ¿por qué no?, al final es el alegato principal del adelante.
M: No hay banderas. No es un panfleto. Es la vida misma en un contexto bastante pintoresco. Nos sentimos privilegiadas por rodar ahí, es nuestro punto a favor.
D: ¿Definiríais Julie como una película ecológica?
A: No me gustan las etiquetas, por eso no se dicen ciertas cosas en la película.
M: Puede que algunos la etiqueten, pero nunca hemos usado estereotipos. Los personajes del pueblo hacen su propio papel, son profundos, humanos, incoherentes, también tienen defectos y pasado, no es un cliché del paraíso.
A: Se abordan temas como la ecología, la política o las asambleas, pero no la palabra que lo define. Hay términos que ya están contaminados y quería quitar toda esa carga negativa y mostrar las cosas tal cual, sin tener que nombrarlas. No se menciona la palabra ecoaldea, tampoco el nombre del pueblo. Lo único que se dice es “Escuela Libertaria”, donde Julie es maestra. Pero no es una película panfletaria.
D: ¿Tenéis miedo de las críticas?
A: El miedo a la crítica me vino en el momento en que empezamos a rodar. Pero creo que algo que se ha hecho con tanto amor no puede salir mal, independientemente de a algunos les guste y a otros no. Ahora es necesario dejar reposar las aguas para tomar distancia y ser conscientes de lo que hemos hecho.
D: ¿Continuaréis en el mundo del cine?
A: Tras reposar esta película seguiré haciendo cine. Creo que es la manera perfecta de expresarse.
M: Ojalá siga, tuve una gran oportunidad siendo la protagonista de mi primer largometraje. Creo en esta película, he estado en ella desde el principio y eso me gusta. Ojalá tenga la misma suerte.
Y esperamos que así sea y podamos seguir maravillándonos con estas dos artistas que, con pocos recursos pero mucho talento e ilusión, han sacado adelante un proyecto sorprendente que desde luego se sale de lo común. ¡No hay que desaprovecharlas!
En este artículo no se menciona el nombre de la ecoaldea por petición de Alba y Marine, además del deseo de permanecer en el anonimato expresado por los propios habitantes de la población.
Julie, la ópera prima, es una delicia, natural,pródiga de gran riqueza interior y necesaria en los tiempos actuales .
Me gustaMe gusta
Pingback: Julie - PIZZAFILMS - Fábrica de cortos