Proyecto Duas

Artisteamos y comunicamos – infoduas@gmail.com

El negro en el cine según Urbizu y Uribe

¿Es el negro un color? Es la pregunta que lanzaba el Espacio Fundación Telefónica como excusa para reunir a reconocidos autores audiovisuales en el más reciente ciclo de charlas organizadas, totalmente gratuitas. En la primera cita, contaron con la presencia de la directora de cine Gracia Querejeta y el colorista Chema Alba y en la segunda ocasión, con el director de fotografía Alfredo Mayo y con el director y guionista Manuel Gómez Pereira.

Fotografía de Espacio Fundación Telefónica. Charla 1 sobre el color negro en el cine.

Fotografía de Espacio Fundación Telefónica. Charla 1 sobre el color negro en el cine.

Para la tercera y última de las reuniones, Santiago Tabernero, periodista, guionista y director de cine moderó el coloquio entre dos grandes nombres del cine español; Enrique Urbizu e Imanol Uribe.

El negro en el cine lo asociamos a la noche, al miedo, a lo oculto y sobre todo al misterio y al suspense ya que, según explicaba Tabernero, «es difícil imaginarse una película de terror a plena luz del día”. Los dos directores vascos hablaron de su experiencia con este color en sus películas, tanto en las que gozaron de gran éxito como las que no, y teniendo palabras también para todos los trabajos que no llegaron a realizar, calificando este último grupo como “filmografía no hecha”. «Cada película establece su propio código», según Urbizu, ya que «los colores son una herramienta fundamental y se relacionan entre sí. Cada película es un microcosmos».

Fotografía de Espacio Fundación Telefónica. Charla 3 sobre el color en el cine. Tabernero, Uribe y Urbizu (de izquierda a derecha).

Fotografía de Espacio Fundación Telefónica. Charla 3 sobre el color negro en el cine. Tabernero, Uribe y Urbizu (de izquierda a derecha).

Ahora ya no se trata de decidir el color antes de empezar a rodar, sino que es una opción que se puede evaluar después de grabar las tomas y montar la película. Si un director quiere su largometraje en blanco y negro, sólo tiene que pedirlo y ajustar contrastes con el montador y colorista.

Para hablar de colores en una película es imprescindible el trabajo del director de fotografía o autor, como se le acuña últimamente, a lo que Urbizu respondía que “lo de autor de fotografía me parece una pijada”. Por otro lado, Uribe nos contaba el desarrollo de su trabajo durante una jornada de rodaje; “Delego mucho en cada departamento. La función del director es concienciar y `vampirizar´ a todo el equipo».

Urbizu

Fotografía de Espacio Fundación Telefónica. Charla 3 sobre el color negro en el cine.

En un pequeño repaso a sus respectivas carreras cinematográficas, Tabernero se lanzó a preguntarles sobre los adelantos tecnológicos y cómo los habían recibido a la hora de hacer su trabajo; “Estoy encantado con el salto”, puntualizaba Uribe. Algo con lo que Urbizu no se mostró muy de acuerdo, ya que lamenta que no queden laboratorios en España y que ya no se pueda rodar en 35mm, aunque defendió la posproducción tecnológica admitiendo que “la mezcla sería la excelencia”.

Los avances en tecnología han hecho que los tiempos de rodaje ocupen menos tiempo, en contraposición al tiempo de la posproducción, que ha aumentado, continuaba Tabernero, a lo que Urbizu acuñaba “por desgracia”.

Fotografía de Espacio Fundación Telefónica. Charla 3 sobre el color negro en el cine.

Fotografía de Espacio Fundación Telefónica. Charla 3 sobre el color negro en el cine.

También hubo tiempo para hablar del negro en las series de televisión, especialmente en la reciente `Alatriste´, ambientada en una época muy oscura de Madrid, literal y figurativamente. La diferencia entre las series actuales y las ambientadas en el Siglo de Oro, como en el caso de la serie protagonizada por Aitor Luna, a partir de la obra de Arturo Pérez Reverte, la explicaba Urbizu de la siguiente manera: “Hoy en día iluminamos mucho. Vivimos vidas muy iluminadas. Estamos muy acostumbrados a tenerlo todo iluminado, incluso el salón donde vemos la tele. Y `Alatriste´ se mueve de noche. Intentamos adaptar por un lado el día, en el que la corte tenía mucho más color, y por otro el mundo de la noche; la taberna, la calle de Madrid, las sombras, los embozados del capitán”.

ALATRISTE_TELEVISION_2

Y relacionado con el boom de las series de ficción, Tabernero preguntaba si la creatividad se había desplazado de la pantalla grande a la pequeña y Uribe afirmó rotundamente que sí, destacando, con su compañero de profesión, famosas series americanas como `Breaking bad´, `The wire´ y `True detective´ y en general, las danesas, italianas y británicas. “Yo no solía ver televisión y llevo viendo series desde hace dos años. Hay cosas más atractivas que en el cine” explicaba Uribe, desvelando que hace tiempo comenzó “un proyecto de serie que se ha quedado en el aire”.

Hablando más concretamente de las series españolas, Urbizu tiene claro que “aquí las series tienen que ser para las cadenas generalistas y tienen que ser para toda la familia y eso es un drama porque tiene que gustar a todos”, contraponiéndolo al caso estadounidense donde hay más libertad.

Tabernero

Fotografía de Espacio Fundación Telefónica. Charla 3 sobre el color negro en el cine.

De vuelta al tratamiento del color negro, es cierto que solemos asociarlo en el cine con el thriller y Urbizu establecía que para que “sea consistente tiene que estar anclado a una realidad. Si no, es un metalenguaje tarantiniano y eso no me interesa”.

Llegando al final de la charla, Tabenero no dudó en preguntarles sobre el futuro del cine español, sobre todo ahora que Ignacio Wert ya no ocupa el cargo de ministro de Educación. Urbizu lo tiene muy claro: “Depende del nivel cultural que tengamos como sociedad, el respecto que tengamos como directores hacia el espectador y de las películas que vemos”, añadiendo que “somos una sociedad absolutamente audiovisual”

Ambos directores se mostraban optimistas porque “hay muchísimo talento”, según Uribe, defendiendo a las generaciones que vienen. “España es un generador de material artístico y cultural enorme y siempre lo ha sido. Y no lo han sabido ver jamás o no han querido hacer caso”, concluía Urbizu, resaltando que falta “voluntad política”.

Fotografía de Espacio Fundación Telefónica. Charla 3 sobre el color negro en el cine.

Fotografía de Espacio Fundación Telefónica. Charla 3 sobre el color negro en el cine.

Amanda H C

Un comentario el “El negro en el cine según Urbizu y Uribe

  1. olgabaudiliaperalta
    julio 4, 2015

    Deseo que España pueda desarollar todo su potencial audiovisual, y que exista la debida voluntad política para ello . El cine es una de las grandes maravilas que existen .

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Twitter

Follow us!

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 107 suscriptores

Instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

imágenes

Algunas de las imágenes que aparecen en esta web han sido sacadas de internet. Si deseas que alguna sea retirada, sólo tienes que enviarnos un e-mail (infoduas@gmail.com) y la eliminaremos. Gracias.

Duas recomienda:

Quinta del Sordo

Quinta del Sordo

Nave 73

Nave 73

Plataforma de Arte Contemporáneo

Plataforma de Arte Contemporáneo

Una Caja de Sorpresas

Una Caja de Sorpresas

Ornitorrinco Films

Ornitorrinco Films

A %d blogueros les gusta esto: