Proyecto Duas

Artisteamos y comunicamos – infoduas@gmail.com

10Q al galerista Javier Silva

El galerista Javier Silva nos abre las puertas de su galería de arte en Valladolid. Una oportunidad única para descubrir este gran proyecto que busca impulsar el arte contemporáneo a través del esfuerzo, la ilusión y cómo no, la calidad de un gran equipo. Con presencia en varias ferias tanto nacionales como internacionales, esta joven galería viene pisando fuerte con una propuesta sólida y con una calidad innegable, un ejemplo sin duda en el panorama artístico actual.

En los tiempos que corren, tan complicados para el sector cultural, ¿qué te impulsó a abrir una galería?

La Galería ha nacido en un momento muy complicado, eso es evidente, así que tenemos los pies bien anclados en la tierra y somos conscientes de que el trabajo no es fácil. Sin embargo, también tenemos la mirada puesta en el futuro -de otro modo no creo que hubiéramos abierto- y estamos convencidos de que esta crisis, como otras, ha de ser el preludio de una nueva etapa de oportunidades. Diferente a la anterior, sin duda, lo cual también es interesante.

Pienso que hay que repensar colectivamente lo que se ha estado haciendo y contribuir a fraguar los necesarios cambios. El tiempo actual, muy especialmente en España, está cuajado de incertidumbres en todos los aspectos y sectores y el mundo del arte no puede obviamente ser ajeno a ello.

El proyecto con que nacimos es esencialmente abierto, ya que concebimos la galería como un espacio dinámico cuyas fronteras trasciendan las paredes de la sala –y tratamos de trabajar en esta línea-. Además, queremos convertirnos en un espacio abierto a diferentes iniciativas. En este sentido, la galería está abierta a la colaboración con operadores y gestores culturales, instituciones, comisarios, artistas, comunicadores y coleccionistas para aprovechar sinergias, concebir nuevas ideas y explorar y desarrollar proyectos conjuntos.

Sois una galería joven de Valladolid. ¿Qué ventajas y qué desventajas puede ofrecer situarse fuera de las zonas consideradas tradicionalmente como los principales focos de arte en España?

En realidad nunca hubo una decisión que tomar en ese sentido porque no se contemplaron otras posibilidades. Valladolid es la ciudad en que vivimos y, por tanto, lo natural era abrir aquí la galería. Sin duda, el lugar no es fácil para un proyecto de este tipo y posiblemente es mucho más sencillo trabajar en una gran ciudad donde el contexto sea más propicio –especialmente en términos de acceso a los coleccionistas y a los profesionales del sector -. Aun así también tiene algunos puntos fuertes el estar radicados en una ciudad más pequeña, y eso es con lo que tenemos que trabajar.

Desde nuestra apertura hemos podido ir viendo cómo Valladolid vive un claro resurgir en materia de arte contemporáneo, de modo que tenemos que ir asumiendo de forma colectiva el reto de convertir las debilidades derivadas de nuestra ubicación en oportunidades.

JoseCastiella_AtrocityExhibition_2015_AcrilicoSobreLino_230x180cm

Obra de José Castiella «Atrocity Exhibition». Galería Javier Silva en Casa Leibniz.

En estos momentos son muchos los galeristas que han apostado por ferias internacionales o por nuevos proyectos que buscan abrir las puertas del arte y las galerías españolas fuera de nuestras fronteras. ¿Cual creéis que es el papel que juega España en el panorama artístico contemporáneo mundial?

Bueno, parece bastante evidente, en principio, que el papel que jugamos es tangencial en casi todos los aspectos y ámbitos. Salvando algunas excepciones, queda muchísimo trabajo por hacer, muy especialmente por parte de las instituciones –que deberían apostar mucho más fuerte en este sentido-, pero también por parte del sector privado y las galerías. Pero claro, nos encontramos con el hándicap fuerte de la debilidad económica que sufrimos, lo que convierte la situación es una suerte de círculo vicioso en el que la precariedad juega un papel demasiado importante.

En líneas generales trabajáis con muchos artistas españoles. ¿Consideráis importante impulsar el arte español?

Bueno, el arte como tal no debería especialmente tener fronteras ni estar conceptualizado en estos términos. Salvando esto, claro que es necesario impulsar el arte español, y en general, el arte capaz de aportarnos nuevas miradas y lenguajes, independientemente de donde venga.

La selección de los artistas es uno de los aspectos más complicados en el trabajo de una galería y esto es mucho más evidente aún en el caso de una galería joven, que durante sus primeros años tiene que darse a conocer, posicionarse, adquirir credibilidad y hacerse un hueco en el circuito del arte cuando menos nacional y, deseablemente, internacional. A ello se suma, en el caso del arte contemporáneo, la ingente diversidad de lenguajes y propuestas que coexisten actualmente, lo que abre tremendamente las opciones pero dificulta también las decisiones sobre qué perfil adoptar y con qué tipo de propuestas trabajar.

Hay muchos artistas con un trabajo muy interesante y, sin embargo, una galería solo puede trabajar con un número limitado de ellos. La sensación es de cierta frustración por no poder acoger de alguna forma a un mayor número de creadores. Dicho esto, en la selección de los artistas de la galería juega un papel esencial nuestra mirada personal, el sentir una conexión con el trabajo que hace el artista y sentir ganas de abrir el espacio de la galería a sus propuestas. No hay un perfil muy evidente en términos conceptuales, técnicos o estéticos –y tampoco en términos de nacionalidad del artista-, sino algo más intangible y difícil de definir. Nosotros sí vemos un hilo que une de forma invisible a los artistas de la galería, pero no es fácil traducirlo en palabras.

Además de esto hay otros criterios que se manejan y que tienen que ver con el posicionamiento que quiere adquirir la galería tanto a nivel local y regional como en el circuito nacional e internacional. Así, por ejemplo, aproximadamente la mitad de nuestros artistas son de Castilla y León y la otra mitad se distribuyen entre artistas españoles y procedentes de otros países. Y también, aunque una de las apuestas de la galería es trabajar con artistas jóvenes y emergentes en quienes vemos calidad y un gran potencial, reservamos un espacio no menos importante a creadores que están en la mitad de sus carreras o con una trayectoria ya importante.

Centrémonos un poco más en vuestro proyecto. Habéis formado parte de muchas ferias y otros eventos de carácter cultural. ¿Qué aportan estas experiencias como galerista?

La asistencia a ferias supone hoy en día un ingrediente fundamental del trabajo de la galería, especialmente para las ubicadas en lugares no centrales, como es nuestro caso. Pero para ello contamos con restricciones económicas fuertes. Es una apuesta muy cara, es necesario adelantar mucho dinero y nunca está claro que esa inversión vaya a poder recuperarse. Para este tipo de iniciativas sería esencial –al menos en el caso de las galerías jóvenes cuando tratamos de asistir a ferias de carácter internacional- poder contar con algún tipo de apoyo público, ya que se está contribuyendo a difundir el arte contemporáneo del territorio en que estamos, pero esto es algo que tampoco está resultando demasiado accesible por el momento.

SaeliaAparicio_Gentrificacion_TintaSobrePapel_2015

Obra de Saelia Aparicio «Gentrificación». Galería Javier Silva en Casa Leibniz

¿Qué opináis sobre la situación actual del mercado del arte en nuestro país?

No se puede negar que la situación es muy complicada a nivel económico para todos los sectores, y obviamente para el mundo del arte. Y esto es más claro todavía para una galería joven, aún no posicionada en el mundo de los coleccionistas y con un círculo de compradores aún pequeño. Es algo con lo que contábamos, por supuesto, así que la sorpresa no es muy grande en este sentido, pero resulta difícil indudablemente. Pero es una situación que comparte muchísima gente y pequeños negocios en todos los ámbitos, así que nos sentimos acompañados en esto, lamentablemente.

En términos más generales, no vamos a aportar nada nuevo si decimos que la situación del mercado del arte en España es de una tremenda precariedad, salvando quizá el nivel más alto, reservado a los artistas internacionalmente más consagrados, que se mueven en un mercado totalmente diferente al nuestro. La situación es delicada, sin duda. Y, desde luego, resulta lamentable que, como sociedad, no sepamos buscar las fórmulas que permitan a los artistas desarrollar su trabajo de una forma medianamente digna.

Por otro lado, puede parecer un poco paradójico pero, mientras el mercado del arte está en una situación de absoluta precariedad, el arte propiamente dicho está realmente muy vivo, desbordante de creatividad, innovación y diversidad. Hay propuestas muy diferentes y heterogéneas y entre ellas un montón de artistas muy creativos y profesionales cuyo trabajo es muy interesante y con una importante proyección de futuro. Se están explorando territorios artísticos tan amplios que resulta difícil, estando en medio del remolino, tener una visión con cierta perspectiva. El problema es que el circuito es tan exiguo que no puede absorber mínimamente todo este trabajo, lo que lleva a muchos artistas a tener que trabajar solo parcialmente en esto y a terminar enfocando sus vidas profesionales, en muchos casos, por otros lados. Esto supondrá, a medio plazo, una pérdida importante de talento, algo que ha ocurrido seguramente a lo largo de toda la historia. Sin embargo, en otros países –con un coleccionismo más extendido- no es una situación tan comprometedora.

Dada la situación económica de nuestros días ¿Qué constituye una posible salida para la supervivencia de una galería de arte?

En cuanto a las salidas, intentamos explorarlas cada día. De momento trabajar con la máxima calidad posible dentro de nuestras posibilidades y circunstancias. Se está haciendo un esfuerzo importante para contactar con colecciones y coleccionistas de arte contemporáneo, intentando ampliar el círculo de posibles compradores de las obras que exponemos en la galería o en las ferias y, en general, el trabajo de los artistas con quienes colaboramos. Y seguimos explorando vías para reforzar la colaboración con las instituciones que, aunque en estos tiempos han disminuido tremendamente el presupuesto para adquisición de obras, juegan un papel muy importante en la difusión del arte contemporáneo y del trabajo de los artistas.

De todos modos, el propio modelo de las galerías está posiblemente en revisión y en proceso de reinventarse, así que el futuro está por descubrir.

Recientemente habéis participado en el proyecto Casa Leibniz en Madrid. ¿Cuál ha sido el balance general de esta experiencia?

Ha sido todo un lujo poder participar en el proyecto, sin ninguna duda. Nos ha parecido, desde la propia concepción del proyecto hasta su posterior materialización, una magnífica alternativa para estar presentes en Madrid durante la semana de ferias en febrero. Tanto la naturaleza del proyecto como su ubicación, las galerías y artistas que estábamos presentes, los textos de estupendos autores que acompañaban a las obras,… Todo estaba pensado para permitir al público vivir una experiencia diferente a la que normalmente ofrecen las ferias, un contrapunto innegablemente interesante.

Además, el proyecto ha sido un éxito tanto de crítica como de público, así que no podemos estar más satisfechos.

SalimMalla_Correspondencias_2015

Obra de Salim Malla «Correspondencias». Galería Javier Silva en Casa Leibniz

¿Consideráis importante que se desarrollen nuevos proyectos como es el de Casa Leibniz?

Obviamente. Hay que seguir trabajando, explorando nuevas fórmulas de colaboración, buscando vías para acercar el arte contemporáneo a la sociedad y, también, para avanzar en la reflexión colectiva y en la búsqueda de mayores estándares de calidad. Una vez más, los factores limitantes son el económico y el apoyo institucional, pero hay que buscar modelos que nos permitan seguir trabajando en proyectos lo más interesantes posible.

Hablando de proyectos ¿Qué tienes en mente para el futuro?

Bueno, ahora mismo ya estamos en plena preparación de la temporada 2015-2016, pero aún es un poco pronto para hablar de ello. Lo que es indudable es que procuraremos seguir encontrando nuevas oportunidades y vías para mejorar, profundizar y avanzar en nuestro trabajo.

Galería Javier Silva | WEB

Sara Gimeno Pose.

Un comentario el “10Q al galerista Javier Silva

  1. olgabaudiliaperalia
    abril 23, 2015

    Felicito al Galerista Javier, por su entusiasmo , por el reconocimiento del momento económico. Pero el sigue adelante con sus propósitos, porque piensa en el arte, en el arte emergente , en buscar la excelencia y avanzar desde lo precario, con coraje y fuerza anímica .

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Twitter

Follow us!

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 107 suscriptores

Instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

imágenes

Algunas de las imágenes que aparecen en esta web han sido sacadas de internet. Si deseas que alguna sea retirada, sólo tienes que enviarnos un e-mail (infoduas@gmail.com) y la eliminaremos. Gracias.

Duas recomienda:

Quinta del Sordo

Quinta del Sordo

Nave 73

Nave 73

Plataforma de Arte Contemporáneo

Plataforma de Arte Contemporáneo

Una Caja de Sorpresas

Una Caja de Sorpresas

Ornitorrinco Films

Ornitorrinco Films

A %d blogueros les gusta esto: