En la industria cinematográfica de España, son muy pocos los proyectos de gran envergadura que consiguen salir adelante. A menudo son rechazados, ya sea por el (normalmente) elevado presupuesto, o la falta de confianza en el mismo. Sin embargo, hay ocasiones en las que un alguien resiste a la tempestad de negativos, toma aire, y decide ir a por todas, cueste lo que cueste. Este es el caso del director Daniel Hernández y su equipo con el cortometraje LA CAJA DE PANDORA. Una vez más, he tenido la oportunidad de citarme con el director para hacerle algunas preguntas que nos descubran este ambicioso proyecto que tanto promete y no deja indiferente a aquellos que se sumergen en él.
¿Cómo definirías LA CAJA DE PANDORA?
Daniel – Es un cortometraje de ciencia ficción y acción español, que destaca por su calidad técnica. La historia aborda una temática relacionada directamente con el aislamiento provocado por las nuevas tecnologías, que en vez de comunicarnos, nos aíslan tecnológicamente. Dentro del argumento se desarrolla una relación entre padre e hijo que parecen vivir en mundos diferentes. El padre se encierra en el desgastado mundo real, lleno de polución y decadencia, mientras que el hijo opta por la evasión, introduciéndose en una realidad virtual, aunque satisfactoria y placentera.
¿Qué queréis decir al público con esta historia?
D – Este cortometraje es un producto técnico y visual muy potente que además añade valores morales (no es sólo explosiones y tiros). Queremos hablar del peligro del aislamiento, la huida a los ordenadores mientras todo se pudre a nuestro alrededor. La tecnología se convierte en un muro entre ambos protagonistas. El hijo vive enganchado al ordenador mientras que el padre lo hace a la pintura. Paradójicamente, el padre es una persona antisocial, mientras que el hijo se vale de la tecnología para el contacto virtual, él es el sociable. Nosotros no pretendemos alertar a la gente respecto al peligro de estas nuevas tecnologías, sino concienciarles.
¿Cómo nació LA CAJA DE PANDORA?
D – LA CAJA DE PANDORA empezó siendo parte de la película Píxel Theory, pero finalmente terminó creando su propio camino. Esto ocurrió en el año 2012, cuando me llamaron de la película para proponerme un corto post apocalíptico. Sin embargo, a mí esa idea no me pareció lo suficientemente complicada, así que decidí convertirla en pre apocalíptica. Esta nueva idea me dio más motivación para realizar el trabajo. Al final, cada director aporta un poco de su visión y gustos propios a cada proyecto, y a mí en particular me gusta el mundo gamer.
¿Cómo sacasteis adelante este proyecto?
D – Fue montado a través de crowdfunding y nuestra página web personal. Al final de la campaña de recaudación, que sólo duró un mes y medio, conseguimos reunir tres mil euros. Una vez conseguida la financiación, nos pusimos a trabajar, y rodamos en cinco días. La parte virtual de la historia la grabamos en el plató de Alternativa Producciones, y la parte real en el Centro Comercial de Torrelodones. Lo grabamos todo con dos cámaras Scarlet a 4K, un equipo de iluminación cedido por Cinetel España y croma. Además, hemos podido trabajar con un gran reparto, formado por Ismael Fritschi, Javier Páez, Mike Galeck, María Reyes, Nacho Serapio y David Amón, sin olvidar la colaboración de los especialistas de Stunt Corps.
¿A qué público espectador os dirigís?
D – Realmente puede ser un público muy genérico, al fin y al cabo LA CAJA DE PANDORA es una mezcla del cine de acción americano y otro europeo más intimista. Hemos creado un mix que lo puede disfrutar cualquiera, desde un chico a los diecisiete años, hasta alguien de sesenta por su contenido emocional. Aunque realmente rondamos un espectro de edad entre los trece y los cuarenta años, precisamente por el universo gamer que ocupa ese target de aquellos que hemos crecido con la ciencia ficción de Ridley Scott.
¿Cómo os estáis promocionando?
D – A través de las redes sociales, principalmente Facebook. (https://www.facebook.com/lacajadepandorafilm)
¿Con qué tres palabras para describirías este cortometraje?
D – Superproducción, express, low cost.
Por último, ¿cómo ves el panorama actual del cine en España?
D – Muy mal. La situación de crisis afecta a todos los niveles, pero ha golpeado con especial fuerza a esta industria. Creo que al cine español le ha venido bien para eliminar las producciones realizadas bajo subvenciones, que ni llegaban a distribuirse. Ahora se hace cine para el público, un cine que busca y necesita recaudar dinero, y el año 2014 ha sido uno de los mejores en cuanto a rentabilidad del cine español. LA CAJA DE PANDORA viene a formar parte de esta nueva ola de cine de calidad, atractivo y rentable. Creo que se está forjando una nueva remesa de profesionales que hacen este tipo de cine para el público, de ahí que nos hayamos inmerso también en un proyecto de mayores dimensiones. Es el nuevo cine español.
Desde DUAS, apoyamos este proyecto con la total esperanza de que llegue al público, y pueda convertirse en un referente del cortometraje de ciencia ficción en nuestro país. Aprendamos de Daniel y su equipo, pues la perseverancia y el trabajo duro tarde o temprano dan sus frutos. Y desde luego, merece la pena.