Proyecto Duas

Artisteamos y comunicamos – infoduas@gmail.com

Javier Jubera ha dejado El Caballo, ahora busca El Universo

 
 
Entrevista realizada por Galería 8.
Entrevistar a un artista siempre es un placer,
IMG_20141127_122902pero entrevistar a un artista del que admiras y sigues su trabajo
es un placer que pocos pueden explicar.
La semana pasada tuve la oportunidad
de entrevistar a uno de los ilustradores que más admiro:
Javier Jubera.
Aquí os dejo el resultado.
 

Para empezar ¿Cuál es tu formación? ¿Cómo fueron tus inicios?

Soy de Logroño y allí estudié bachiller artístico e ilustración. A su vez trabajaba siendo acomodador de teatro y en un taller de serigrafía. Habiendo terminado, me desplace a Madrid para seguir estudiando una especialización en ilustración y, a la vez, grabado y estampación.

¿Pudiste hacer prácticas en ese momento?

Sí. En la escuela de  ilustración hubo una selección de alumnos para trabajar durante un año haciendo libros de texto con una editorial. Fue como mi primer contacto con este mundo. Ahí aprendí lo que es la profesión de ilustración en una de sus ramas, el libro de texto. Estuvo bien. Y en la escuela donde estudié grabado tuve un tiempo también de prácticas en un taller de obra gráfica donde pude continuar desarrollando mi trabajo y ayudar y colaborar en los procesos de estampación profesional.

 Al leer sobre tu obra me ha llamado mucho la atención que te define mucha gente como Ilustrador y Portadista.

Sí, dentro de la ilustración existen varias vertientes, a mí lo que más me gusta es la editorial. Y dentro de la editorial el juvenil y adulto, y luego, por supuesto que la portada me encanta. El ser portadista me gusta mucho. Poder poner con tus dibujos la imagen a una novela, disco o revista es muy satisfactorio.

 ¿Y tú te defines así, cómo ilustrador – portadista?

Es difícil definirse a uno mismo. Pero me hace gracia decir que soy autor. Al decir autor, puedo englobar todo lo que me interesa, un mural, una portada, una exposición, un libro…

En cuanto a las técnicas, he observado que usas mucho aguafuerte y grabado, ¿Qué técnicas usas? ¿Cuáles son las que más trabajas?

Mi base es el dibujo puro y duro. Cuando ilustro parto siempre del dibujo, y después las técnicas digitalDIGITAL CAMERAes me permiten colorear poner los formatos o directrices del editor o el cliente que me pide una cosa u otra. Pero siempre le meto técnicas de grabado, porque lo tengo muy unido, no puedo separarlo. Y para el grabado parto del dibujo también y mis técnicas son la calcografía y la litografía. Quizás ahora ya más la calcografía, la litografía sí que me ha interesado en cierto momento, pero no, ahora ya llevo años haciendo solo aguafuerte y aguatinta, que es lo que siento que me colma totalmente. Me conquistó hace tiempo y sigo enamorado de estas técnicas.

A la hora de crear ¿Cuáles son tus referentes e influencias artísticas más notables?

Cuando estudiaba sí podía tener unos referentes más marcados. Ahora mismo mis únicos referentes e influencias, lo digo siempre, es la vida misma  y lo que me rodea de toda ella. Una canción, una película, un paseo por la calle, un pitillo,  una persona que me encuentro, un café contigo…

Estamos saturados de imágenes e información, por redes sociales, televisión, que aunque no la veo nada, ahí está, pero bueno. Lo que me envuelve, me gusta o no, o donde yo me encuentro dentro de todo lo que hago es para mí la única influencia que quiero recalcar.

Hablando más de tu obra, parte de las cosas que me han llamado la atención es el color. Son todas obras con un color suave poco llamativo. ¿Por qué? ¿Hay algún motivo en especial?

Es una pregunta difícil, porque no sé darle una explicación. Es como que no los necesito. Mi madre me dice siempre que vista con colores y parece que no se entera de que nunca me voy a poner una camiseta amarilla. Será que no siento que los necesite, me siento más cómodo con los usados hasta el momento.

Quizás es que sea yo así, que veo las cosas en esas tonalidades, no es que los colores no me gusten, me gustan, pero por ahora mis dibujos no los requieren.

O sea que no hay una explicación teórica conceptual.

No, no hay ninguna explicación conceptual. No, es que me sale así. No me veo usando un amarillo fosforito. Tal vez debería empezar a usarlo, no sé, tengo tiempo para investigar, pero de momento me siento cómodo con esta paleta cromática. Quizás sea el momento de hacerlo.

Dentro de esto de la obra, me ha llamado la atención la yuxtaposición de figuras. Me estuve fijando en detalle en las obras que aparecen en tu página web, y aunque en algunas se ve más claramente, en realidad está en todas. El cómo unas figuras se yuxtaponen sobre otra. ¿Por qué esta composición tan específica?

Es difícil de explicar. Las cosas se hacen sin pensar en que después quizás te pregunten qué significa. Claro que tienen significado, no puedo evitar como ilustrador la necesidad de narrar con imágenes.  Cada uno que sienta y piense al verlas lo que quiera. He decidido contar unas cosas de una manera, como por ejemplo, personas que llevan a otras personas… y en cuanto a los caballos,  pues sentí  que quería expresar como un individuo aislado de todo o de nada   interactúa con el caballo a modo de elemento, este individuo está encima, le llevan, le traen, que le pasa…no sé, es complicado. Es una manera de transmitir el mensaje.

Seronda-JuberaEn cuanto a los protagonistas  podemos encontrar en tus obras que te autorretratas y retratas a otros, ¿Qué prefieres? ¿Autorretratar o retratar?

El retrato me gusta enormemente. Cuando tengo que hacer retratos de gente por encargo me gusta mucho captar la esencia de la persona. El retrato me permite rendir homenaje a muchas de las personas que he dibujado. Yo dibujo a mucha que me gusta por lo que sea, como puede ser una cantante, una actriz, un cineasta, una persona que he conocido hace poco….

Cuando dibujas a alguien puedes entrar en el juego de pensar como es esa persona, y aplicarle unos elementos u otros. Pero cuando te autorretratas a ti mismo sabes cómo eres, es más difícil pero es más valiente, aquí tienes el poder de ser sincero contigo mismo y mostrarte tal y como eres. Te estás enfrentando a ti mismo, a tu figura, a tu persona y es ahí lo difícil. Ha cómo pasa el tiempo, a que es lo que te acontece, a cómo ha cambiado tu cara o tu cuerpo. Yo últimamente lo estoy utilizando mucho. No es una simple cuestión de ego, para nada, todo lo contrario. Pero las cosas que he necesitado contar últimamente, son tan personales que no he podido poner a ese individuo otra figura que no sea la mía.

Y es para mí importante porque nunca me he mostrado tan abierto a expresar las cosas y ha sido comovenga es el momento, y es el momento de hacerlo con tu cara, con tu cuerpo e interactuando con lo que te rodea. Ahora sí. Tengo que ser yo. Es también el estudiarme a mí mismo, el verme como un proceso de estudio de cómo pasa el tiempo, cómo vas dibujando y demás detalles importantes.

Y dentro de eso ¿Cómo crees que vas a evolucionar?

No lo sé, esto está dentro del proceso, cuando lo averigüe lo haré saber.

¿Cuánto tardas en hacer una obra?

Pues depende de los procesos y de las piezas. Hay días, que solo abocetas y otros en los que te ves inmerso en los artes finales. Depende también de los factores del día a día. El aguafuerte es más complejo, lleva unos procesos muy lentos, porque primero tienes que preparar la plancha, tienes que dibujarla y morderla con el ácido, limpiarla y estamparla, te lleva días. Pero cuando dibujo y estoy  en el estudio tranquilo, el proceso es más rápido.

Y ahí, entonces, ¿Cómo es el proceso de creación? ¿Cómo lo haces?IMG_20141127_122615

Cuando ilustro, la primera lectura es siempre en silencio, ahí ya voy dibujando y escribiendo notas. Aboceto, apruebo estos bocetos y realizo el arte final de las ilustraciones.

Y cuando es trabajo personal voy dibujando en cuadernos, me gustan mucho los cuadernos, los lleno, también escribo cosas, muchas cosas. Dibujo, dibujo y voy seleccionando las imágenes apropiadas a lo quiero expresar, ya sean descritas en aguafuertes o dibujo.

¿De qué dirías que habla tu obra?

Pues mi obra es honestidad y lealtad a lo que siento, y habla de la pura verdad. Cada uno que lo interprete como le dé la gana. Supongo que será un particular mundo propio. Habla de todo y no habla de nada. Habla de cómo me siento y hago una crítica a veces constructiva a veces no.

¿Crees que tu obra se ve complementada cuando es vista por el espectador?

Sí, claro. Tiene que ser vista por el espectador, sino no la haría. Es como si un árbol se cae en un bosque y si no hay nadie para oírlo es como si no hubiese caído. La obra tiene que ser expuesta. Hay cosas que nunca expondría, que son mías y de nadie más, ye que por muchas razones o ninguna necesito hacerlas para mí mismo.

No hago las obras para que la gente las vea, las hago porque necesito hacerlas,  pero sí creo que la reacción de un espectador cuando está viendo tus piezas es importante. Y hay muchas cosas que yo quiero hacer porque quiero que la gente lo vea y a esa gente se le mueva algo o sienta algo.

Has hecho muchas exposiciones, sin embargo, la exposición de “Dame caballo” de la Fundación CIEC parece la única, sin duda es la más aclamada por los medios. Háblame de esa exposición.

Estuve becado por la fundación CIEC  como artista residente, para culminar la beca surgió la oportunidad de que fueran expuestos los aguafuertes realizados durante esos meses. Cuando llegue sentía coces en mi estómago, así que me puse a trabajar. Pasado el tiempo y analizando las piezas realizadas para la exposición vi muy claro el concepto. Entonces pensé, si los caballos me están trotando voy a ser yo quien vaya desbocado, y todo esto sin darme cuenta es lo que estoy contando y lo voy a mostrar. Fue la exposición más personal que he hecho en mi vida, sin duda, en la que no me he cortado nada de nada, y  en la que he dicho todo lo que tenía que decir. Me permitieron usar unas vitrinas en las que pude meter elementos que me rodean, dibujos, objetos, elementos, fetiches, etc.

La crítica fue muy buena, no dejó indiferente para nada. Quedó todo muy claro.

Y bueno, eso fue ‘Dame caballo’. Fue como que yo necesitaba por primera vez ser sincero del todo conmigo mismo y sacar todo lo que tenía dentro, sacarme todas esas coces del estómago. Muchas obras no serán expuestas nunca más, ya tuvieron su dame caballo, su momento, estuvieron dos meses expuestas y los caballos ya están relajados. A por otra cosa.

¿Cuántas obras hubo, más o menos?

Pues creo que eran un total de 20 aguafuertes complementados con dibujos, escritos demás elementos.

¿Todo aguafuertes?

Sí, todo aguafuertes. Había algún dibujo, cuaderno objetos,  en las vitrinas, pero sí, todo aguafuertes. Todo obra nueva además.

Y, ¿Por qué caballos? Si se puede preguntar.

Pues caballos porque yo sentía coces en el estómago y fueron los caballos quienes las daban. Yo sentía que me estaban trotando y galopando encima. Me sentía como un potro sin domar y estaba totalmente desbocado. Era la manera de expresar como me sentía con una animal dentro de mí, dentro del aislamiento que yo tenía como figura y el poder asociarlo a un elemento, en este caso el caballo.

universal-javier jubera¿Ahora con que proyecto estás metido?

Con “Javier Jubera y lo Universal”. Una exposición de aguafuertes que presento el 11 de diciembre en la galería Planta Baja de Logroño, y estoy inmerso totalmente en la producción y estampación de las piezas. Sigo también con mi labor de ilustrador, haciendo  libros, portadas de discos, carteles, etc. Además de seguir avanzando un proyecto personal que llevo años con él y espero en algún momento poder acabarlo. Y para cerrar el año participo de nuevo en la feria del dibujo y la ilustración del Museo ABC de Madrid.

Siguiendo con los proyectos. ¿Puedes decirme tú mejor y tú peor proyecto?

Peor proyecto no puedo decir ninguno porque de todos he sacado algo bueno como por ejemplo esto no me vuelve a pasar, de esta aprendo, y ya con eso no puedo decir que nada haya sido malo. Y luego proyectos que me hayan gustado mucho, pues por ejemplo, ilustrar ‘La insólita reunión de los nueve Ricardo Zacarías’ me ha traído muchas satisfacciones por todo. Y a nivel de obra personal, yo creo que ‘Dame caballo’ es lo mejor que he hecho. Por muchas cosas, por mí, por sacar todo, decir todo, y no pensarme ni media. Es la primera vez que he sido súper sincero y a partir de ahí poder decir que mi obra es pura lealtad, pura honestidad y pura verdad.

He visto y ya me has comentado antes que tienes una marcada relación con el mundo editorial y la publicidad. ¿Cómo surgió esto?

Cuando tú decides que quieres ser ilustrador dices: qué quiero ilustrar. En editorial, prensa y música es donde más me gusta desarrollar mi profesión.

Entonces vas buscando cosas, vas buscando editoriales a nivel nacional e internacional, viendo donde te gustaría publicar. Y te vas presentando y van surgiendo las oportunidades de hacerlo. Te van llamando y vas cerrando círculos. Te vas metiendo en lo que es el panorama de lo que es ser un ilustrador.

¿El día mañana te ves más en ese camino que, por ejemplo, como  ilustrador freelance simplemente?Que Me Corre Desbocado-javier jubera

Voy a seguir haciendo lo que hago. Voy a seguir evolucionando en mi profesión llegando a metas que tengo fijadas. Voy a seguir desarrollando mi obra personal contando las muchas cosas que tengo que contar.

Voy a seguir haciendo exposiciones, y voy a seguir ilustrando,

¿Qué opinas del panorama artístico español?

Aunque este metido en él ¿Quién soy yo para opinar? ¿Quién soy yo para opinar del panorama nacional del arte?

¿Crees que existen buenas oportunidades para los jóvenes?

Sí, sí que existen. Tienes que buscarlas, tienes que tener un tesón y una fuerza personal para buscar y encontrar, volver y estar ahí… En España yo creo que sí que hay oportunidades, no tantas como las que había antes, pero yo he gozado de ellas. ¿Qué deberían ser más? Sí, claro. Todo siempre debería ser más.

¿Cómo consideras que está valorada la ilustración dentro de este mundo?

Yo creo que ahora, dentro del mundo del arte, cada vez más. Creo que goza de un momento bastante rico y de muy buena cantera de ilustradores que nos atrevemos a defender nuestro trabajo en exposiciones. ¿Qué diferencia hay entre arte e ilustración? ¿Por qué se empeña la gente en diferenciar las cosas? Si es lo mismo, expresarse de una manera o de otra, que más me da expresarme con un pincel pintando un óleo que con un lápiz haciendo un dibujo. Que manía con etiquetar y encasillar. El problema viene de ahí, porque si no encasillas, no habría diferencias.

 ¿Qué es para ti ilustrar?

Pues para mí ilustrar es mi vida. Es       lo único que quiero hacer. Todo lo ilustro. Para mí ilustrar es todo, todo yo, es contar lo que me sucede o no, el poder expresarme. No soy de hablar entonces creo que la única forma en que puedo hacerlo es dibujando. Es mi profesión, es poner imagen a cosas que te gustan, un disco, una novela. Mi día a día. Es todo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en diciembre 4, 2014 por en Entrevistas, Ilustración, Marina P. Villarreal y etiquetada con , , , , .

Twitter

Follow us!

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 107 suscriptores

Instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

imágenes

Algunas de las imágenes que aparecen en esta web han sido sacadas de internet. Si deseas que alguna sea retirada, sólo tienes que enviarnos un e-mail (infoduas@gmail.com) y la eliminaremos. Gracias.

Duas recomienda:

Quinta del Sordo

Quinta del Sordo

Nave 73

Nave 73

Plataforma de Arte Contemporáneo

Plataforma de Arte Contemporáneo

Una Caja de Sorpresas

Una Caja de Sorpresas

Ornitorrinco Films

Ornitorrinco Films

A %d blogueros les gusta esto: