Como cualquier otra manifestación artística el cine nos ha cautivado desde sus inicios. Personajes que en una pequeña pantalla compartían con nosotros su historia, al principio sin palabras y en blanco y negro y más tarde a todo color, lograron abrirse un hueco hasta convertirse en lo que hoy denominamos el séptimo arte. No en vano, el cine debe su existencia y desarrollo a disciplinas artísticas tales como la fotografía, la pintura, la escultura o la arquitectura, que han supuesto su mayor soporte estético; así como a la literatura, fuente inagotable de ideas para guionistas y directores. Sin embargo, aún hoy, hay quien considera que el cine dista mucho de poder ser considerado un arte porque carece del virtuosismo necesario que requieren otras expresiones artísticas.
Pero todo aquel que entienda o disfrute del cine, sabrá que se trata de una idea un tanto discutible, porque el cine es un compendio de todas las artes. De hecho, son muchos los ejemplos en los que el cine y el resto de artes se sirven mutuamente.
Fotograma de la película «The lovely bones» (Peter Jackson, 2009) con claras influencias dalinianas.
Directores como David Lynch o Hitchcock tomaron como inspiración cuadros de renombrados pintores como el artista realista Edward Hopper, cuyos cuadros se hacían eco de la sociedad contemporánea estadounidense y sirvieron a Hitchcock para recrear escenas y espacios en muchas de sus películas como en “La ventana indiscreta” (1954) o “Psicosis” (1960), aunque éste no es el único ejemplo. En el arte prerrafaelita de autores como Millais, Rossetti o Waterhouse, caracterizado por personajes femeninos en paisajes bucólicos y un marcado detallismo, podemos observar que guarda grandes similitudes con escenas de películas como “El Perfume” (Tom Tykwer, 2006) o “Melancolía” (Lars von Trier, 2011).
«Casa junto a las vías del tren» (Edward Hopper, 1925) y escena de «Psicosis» (Afred Hitchcock, 1960)
También son numerosos los desnudos y paisajes románticos extraídos de obras tanto pictóricas como escultóricas, los que podemos descubrir en las películas.
Los paisajes de los que disfrutamos en la película del director Jane Campion de 1993 “El piano”, son escenarios que están cargados de simbolismo haciendo referencia al estado de ánimo de la protagonista, y que evocan los paisajes del pintor romántico Friedrich.
Fotograma de la película «Master and commander» (Peter Weir,2003) y «Un barco encallado» (William Turner,1828)
Otras veces, es toda una corriente artística la que podemos descubrir en cada una de las tomas que componen un filme, como ocurre en la película de “Una partida al campo” (Jean Renoir, 1936) que es un claro homenaje al lenguaje impresionista.
Fotograma de la película «Una partida al campo» (Jean Renoir, 1936) y detalle del cuadro «El columpio» (Pierre-Auguste Renoir,1876)
Fotograma de la película «Una partida al campo» (Jean Renoir, 1936) y «Desayuno en la hierba» (Eduard Manet,1862-1863)
Otro aspecto del que se ha valido el cine, ha sido del estudio de la luz a través de las grandes obras y sus autores. El director de fotografía Néstor Almendros habla de la influencia que tuvieron artistas como Vermeer, Rembrandt o Caravaggio en su trabajo y producción, pero Almendros no fue el único en estudiar a los maestros. Muchos de los filmes basados en la vida de artistas toman sus cuadros como punto de referencia en el que fundamentar la fotografía de la película.
Fotograma del filme «El molino y la cruz» (Lech Majewski,2011) y «Camino del monte del calvario» (Brueghel,1564)
Fotograma de la película «La joven de la perla» (Peter Webber,2003) cuyo estudio de la luz está inspirado en los cuadros del pintor Vermeer en quien se basa el filme.
Cartel de la película «Caramel» (Nadine Labaki,2007) y «Muchacha en la ventana (Salvador Dalí, 1925)
No obstante, podemos encontrar el proceso inverso, en el que el cine es quien sirve de fuente de inspiración a otras disciplinas artísticas como pueden ser las pinturas futuristas y su afán por captar el movimiento que producían las imágenes en la gran pantalla, u otros artistas que renovaron sus encuadres y el tratamiento de la luz siguiendo las novedades impuestas por el séptimo arte.
En otras ocasiones, cine y arte crean una perfecta alianza, trabajando juntos como podemos ver en los decorados del cine mudo del expresionismo alemán o el cartelismo cinematográfico.
Fotograma de «El gabinete del Doctor Caligari» (Robert Wiene,1920) con decorados de caracter expresionista.
En definitiva el cine es una expresión artística en sí misma capaz, al igual que otras disciplinas, de conmover y transmitir una serie de emociones y pensamientos al espectador y, como en todas las artes, lograr la inmortalidad de sus autores a través del recuerdo y de la huella imborrable que suponen sus obras en nuestra sociedad.
Si conocéis a alguien que piense que el cine no es un arte, deberíais hacerle una entrevista en la que vuelque sus argumentos. El debate y los «ojos como platos» están asegurados…
No vale ir al psiquiátrico en busca de esta persona.
😉
Me gustaLe gusta a 2 personas
el cinme es parte del componente artistico desde el punto de vista que se mire, por consiguiente no vale la pena discutir algo que le da vida personajes moviles con vida activa; mientras que la pintura es estatica y tiene otr vision del arte. el cine tiene movimientos propios del personaje a quienes se este interpretando; mientras que la pintura te describe la visualización dçque te le da el artistia, por lo que esta en la observación, darle el sentido propio, sin alejarse del origewn que le imprimió su creación, al igual que el cine relfeja la visión del escritor, guiniosta, director; es decir, son puntos d vista de las doferentes manifestaciones a sus seguidores, y dependiendo de la receptividad del publico que es quien mas popuparidad le imprime, tendrá el exito esperado o no. es una especie de fusión entre el publico observador y las o los creadores, tanto del arte de la pintura como del cine en si. pero a veces caemos en controversias por inersia porque de pronto no tenemos la visión de los creadores o del publico selectivo de la crítica especializada y se cae todo el mito por sui propio peso y termina ganando de pronto quienes no tienen el conocimiento esperado del los y las especialistas. ojo no me caigan encima ohora por mi visión, es mi punto de vista, esta claro?
Me gustaLe gusta a 1 persona
claro estoy muy claro en mi comentario, que de pronto no encaja con alguien? es normal, por ello se realizan los debates para ver los diferentes puntos de vista, ese es el mio por ahora.
Me gustaMe gusta