Proyecto Duas

Artisteamos y comunicamos – infoduas@gmail.com

Fotografías de Mahou

La empresa cervecera española Mahou-San Miguel está de celebración. En su 125 aniversario, se ha colado en la 18ª celebración de PHotoEspaña que se puede recorrer todo este verano y el próximo otoño. Historia de Almayso. Pasado, presente y futuro de la obra de Alfredo Mahou y Solana se puede visitar de manera gratuita en el Centro Cultural Conde Duque hasta el próximo mes de diciembre.

Presentado como “uno de los archivos de fotografía más grandes de Europa pertenecientes a un solo estudio”, la muestra del fondo fotográfico de Alfredo Mahou y Solana Almayso disponible en Conde Duque no es ni grande ni archivo. Se trata más bien de una exposición que se ha llenado de publicidad absurda y de detalles que distraen del que tenía que haber sido su principal objetivo; las fotografías.

Almayso. Patio de Amaniel 29 nevado, finales del s. XIX © Fondo Almayso

Almayso. Patio de Amaniel 29 nevado, finales del s. XIX © Fondo Almayso

Las pocas fotografías en la Sala de Bóvedas de las que puede disfrutar el visitante están organizadas sin ningún plan y colocadas casi por sorteo, en impresiones que no corresponden a la época del siglo XIX, transmitiendo una falsa modernidad que deja mucho que desear.

Los visitantes más golosos se pueden deleitar con la historia de esta empresa, aunque también pueden salir huyendo nada más empezar la visita con un llamado “túnel del futuro” en el se puede dejar un mensaje para que se extienda por los arcos iluminados con led que hay que recorrer. La visita también incluye un pequeño espacio en el que quedar inmortalizado con fondo y ropas de la época.

Almayso. Disfrutando de una cerveza en el Retiro, 1901 © Fondo Almayso

Esta exposición podía haber sido una oportunidad magnífica para mostrar a ese Mahou desconocido para muchos, aquel hombre que abrió un estudio en la fábrica del Arco Iris en 1870, unos 20 años antes que su fábrica de cervezas, pero en lugar de eso, los trabajos fotográficos han quedado mezclados en el Espacio M125 formando parte de su admirada cultura cervecera sin el protagonismo que merecen.

Amanda H C

Más artículos sobre PHotoEspaña aquí.

2 comentarios el “Fotografías de Mahou

  1. olgabaudiliaperalta
    agosto 14, 2015

    Muchas gracias por el comentario sobre la contingencia donde se exponen fotografías.,

    Me gusta

  2. Javier-Julio
    septiembre 18, 2015

    Amanda:

    Tienes toda la razón. Ni mucho menos cuenta Mahou con 6000 fotografías. Fui yo quien descubrió el significado del acrónimo Almayso, durante los tres años de investigación que dediqué al libro: «125 años de Mahou, historia de una dinastía cervecera». que el Director de Comunicación de la Compañía nunca tuvo intención de editar (para apropiarse del mérito y de su contenido) y sobre el que se basa toda la exposición de los 125 años. También varias botellas de Mahou y Solán de Cabras, y los documentos cabeceras de las diferentes fábricas los conseguí y compré yo (con dinero de Mahou). Y por supuesto toda la documentación histórica sobre Maravillas, Amaniel, Marcenado y Jacometrezo. El Archivo Histórico de Mahou lo he creado yo con mi trabajo y aportes (y soy con diferencia quien más sabe sobre toda la familia: cerveceros y no cerveceros). Los cristales -de diferentes tamaños- que vi en la fábrica de Alóvera (milagrosamente salvadas por Carlos Walter, antaño director general de la fábrica y almacenadas en un trastero (en cajas de cartón llenas de polvo) y sobre las que pedí presupuesto para revelado apenas alcanzan 500 fotos (posiblemente me exceda en cantidad). Almayso fue un sensacional retratista, pero todos los hermanos varones Mahou (los tres) tenían cámaras y sabían de fotografía. De hecho, fueron socios de la empresa Mahou y Salvi (Carlos Salvi, en Espóz y Mina, dedicada a vender material fotográfico). Tengo serias dudas sobre esas imágenes con bastante poca calidad (que sin ningún rigor histórico, cuando le descifré el significado del acrónimo, Alberto Velasco Alonso, decidió denominar Fondo Almayso) sean de Alfredo Mahou. Yo sí sé a quienes pertenecen (la mayoría, salvo varias de las que aparecen niños), porque tengo identificados los rostros. Yo las atribuyo a las varias generaciones que nacieron, residieron y trabajaron en Amaniel. Hubo varios Mahou más, grandes amantes de la fotografía. Carlos Mahou Olmeda, no sólo diseñó y patentó varios aparatos fotográficos, sino que obtuvo varios premios fotográficos y cinematográficos, siendo la mano derecha de Almayso. En las fotos de Conde Duque, aparecen -por ejemplo- escenas de las obras de teatro que ensayaban entre calderas los empleados de la fábrica, para luego hacer una función benéfica en un teatro y recaudar fondos para el Montepio Mahou. Fotos en Cercedilla, en el Retiro (familia y amigos aristócratas toman una cerveza y uno portando una pequeña cámara de fotos), las mujeres del inmueble en delantal (son fotos caseras). La Dirección de Comunicación de Mahou-San Miguel tienen el manuscrito y todos los documentos que les aporté, pero lo explican erróneamente y muy manipulado. Recuerdo que Alejandro Sánchez y Alberto Velasco estuvieron en Villanueva del Pardillo (Madrid) -con «intención» de recrear el laboratorio Almayso, para su futuro Museo- para ver la excelente colección (finales del XIX) de placas, máquinas, alambiques, pigmentos, probetas para revelado, tubos de revelado, fijaplacas, etc… de un coleccionista de antigüedades fotográficas, valorada en más de 50.000 euros. Aunque el hijo del propietario de los trastos (recién fallecido) les pedía 6.000 euros, rehusaron la compra porque «Mahou no tenía dinero para esa compra». Estoy convencido que los retratos expuestos posiblemente sean de Almayso (quien fue uno de los fundadores de la Sociedad Fotográfica de Madrid), pero las fotos costumbristas no lo creo. Lo de la platinotipia, lo saben por los diferentes paspartús que se hizo fabricar (al menos cuatro tipos diferentes) donde se anunciaba así y por la investigación al respecto que realicé. Las fotos fueron digitalizadas directamente hace unos tres años, para su revelado se utilizó impresora láser y papel fotográfico normal. Y su datación es obvia, segunda mitad del XIX y principios del XX (justamente el tiempo que duró el Laboratorio dentro de las tres fábricas (El Arco Iris, el Polo Norte y El Barríl, que dieron lugar a la sociedad Viuda e Hijos de C. Mahou .

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Twitter

Follow us!

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 107 suscriptores

Instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

imágenes

Algunas de las imágenes que aparecen en esta web han sido sacadas de internet. Si deseas que alguna sea retirada, sólo tienes que enviarnos un e-mail (infoduas@gmail.com) y la eliminaremos. Gracias.

Duas recomienda:

Quinta del Sordo

Quinta del Sordo

Nave 73

Nave 73

Plataforma de Arte Contemporáneo

Plataforma de Arte Contemporáneo

Una Caja de Sorpresas

Una Caja de Sorpresas

Ornitorrinco Films

Ornitorrinco Films

A %d blogueros les gusta esto: