Múltiples líneas cruzadas crean un colorido armazón geométrico en las creaciones abstractas de Natasha Dikaya. Graduada en Arte por la University of the West of England hace siete años, Dikaya desde entonces ha participado en diversas y reconocidas exposiciones. Pese a ser a pintura su gran pasión, esta joven artista también ha experimentado con la videoinstalación, llegando a ganar el premio Michael Barnard con una de sus creaciones.
Las obras de esta artista rusa, afincada en Inglaterra, traslucen una innegable influencia del constructivismo que despuntó a principios del siglo XX en su país de origen. Este movimiento supuso el salto abrupto del academicismo a la abstracción radical, un espíritu de apertura y renovación que ahora revive Dikaya con una total libertad creativa.
El carácter simplista y la depuración formal en sus obras recuerdan a las pinturas de Piet Mondrian. Más aún si tenemos en cuenta que el mismo dinamismo urbano que fascinó al holandés cuando se trasladó a Nueva York en los años 40 (s.XX), seduce a Dikaya ahora, reflejando en sus creaciones la activa urbe inglesa de Bristol. Sus líneas diagonales entrecruzadas transmiten el fluir dinámico de la vida en las grandes ciudades. Colores vivos, diversos, como la plural población que habita en una ciudad activa y cosmopolita. Precisamente las calles de esta ciudad, pobladas de arte urbano, son una importante fuente de inspiración para la artista. Las calles bristoleñas son un sorprendente y rico muestrario de variadas expresiones artísticas: graffitis, stickers, stencils, ilustraciones… En la última década la ciudad se ha convertido en un interesante exponente de arte urbano gracias, en gran parte, al reconocimiento mundial de uno de sus oriundos, Banksy, y de otros talentosos artistas como Nick Walker, C215, Andy Council…
De este medio urbano Dikaya también toma los materiales con los que configurar su obra. Para crearla elige el mundo de los aerosoles porque tienen ese carácter industrial, también evocado en el contructivismo ruso. El material también influye en su proceso de creación ya que el spray seca muy rápido, lo que agiliza su actividad, convirtiéndola en un proceso lineal como si se tratase de un línea de producción industrial, que encarna la creciente alineación y desconexión que muchas personas sufren a partir de su experiencia urbana.
Su obra, por tanto, gira entorno a la vida urbana y de cómo aumentan los patrones de linealidad a partir de la vida en un entorno tal. Así su obra es una metáfora visual de su concepción de la experiencia urbana: el ser controlado por una red de múltiples capas de líneas: telefónicas, inalámbricas, eléctricas, de satélite, etc. Un sin fin de conexiones invisibles que controlan la forma en la que vivimos y la visión que tenemos del mundo.
Natasha Dikaya por medio de línea y color nos da la impresión del movimiento, en una composición bien construida. –
Me gustaMe gusta
NATASHA DISKAYA, Sus obras responden a su visión del mundo percibida y representada geométricamente. Lo que está muy bien y tiene muy buenas obras
Me gustaMe gusta