Proyecto Duas

Artisteamos y comunicamos – infoduas@gmail.com

El abismo y el paraíso de FAUSTO

El tiempo es breve y el arte largo.
Mefistófeles a Fausto (Goethe).

fausto_5

El arte de Tomaž Pandur es sinónimo de contemporaneidad y su teatro tiene un lenguaje dramático y escénico envidiable. Así lo demuestran las palabras de Ana Wagener: “nunca volé tan alto” y de Emilio Gavira: “un viaje de las emociones” en el encuentro con el público que tuvo lugar el sábado 20 al terminar la función de Fausto en el Teatro Valle Inclán.

A pesar de que pasan las once de la noche, llevan más de cuatro horas metidos en el teatro y han actuado con el cuerpo, con la voz, y en ocasiones parece que hasta con el alma, reciben al público cansados pero valientes para contestar las preguntas que nos han surgido al ver el Fausto de Goethe en manos de Tomaž Pandur.

“Para mí es un regalo”, comenta Pablo Rivero, a quien ya pudimos ver en La caída de los dioses con el mismo director y que expresa absolutamente su talento y todo lo que disfruta y hace disfrutar cuando se sube a un escenario.

fausto 2

Para Marina Salas, este trabajo con Pandur ha sido “íntimo, peligroso (en el buen sentido) y personal”. Sin duda, el gran acierto del director esloveno para regalar al público el papel de Margarita más estremecedor y cautivador en todos los sentidos: “Margarita es la protagonista de la primera parte de Fausto, de Goethe. El resto es talento de Marina Salas. Pero no hay Fausto sin esta historia con Margarita. Nosotros hemos tomado las escenas de Goethe, nada más”.

Felype de Lima - FAUSTO - Tomaz Pandur 157

Cuando llega el turno de Roberto Enríquez, tiene claro lo que ha significado su Fausto: “abismo mezclado con paraíso”.

Tomaž Pandur también está en el encuentro y nos cuenta la preparación de Fausto: “Como artista y como director en esta función estoy muy feliz porque he encontrado un equipo que trabaja desde la necesidad y no desde cualquier otra razón. Y todo el resultado que veis en escena, la luz, el vestuario, el vídeo, la arquitectura, es el resultado final del trabajo de tanta gente creativa y es la belleza del teatro. Pero por supuesto depende de con quién trabajo, en qué país y en qué momento. No llego aquí con un concepto ya cerrado. Por supuesto tengo ya una visión. En este caso, llevaba trabajando en el proyecto de Fausto dos años y en esos dos años de búsqueda uno acumula muchísimas cosas. Sino encuentras el artista adecuado con quien compartir esto no merece la pena”.

fausto

Surge la pregunta del vestuario tan característico y uniformado y aprendemos que ha formado parte de su vida: “Quizás suene raro pero esta es la producción más personal que he hecho nunca. Yo vengo de la otra parte de Europa, de la zona de los Balcanes, así que los uniformes son parte de mi vida diaria; no es una decisión formal pero si vemos el mundo fuera, todos nos vestimos igual más o menos, usamos uniformes cada día. Tenemos cadenas de tiendas que producen uniformes y esta función va del individualismo; es un poema sobre el individuo y esa es la belleza de la creación del teatro”.

Felype de Lima - FAUSTO - Tomaz Pandur 12

Ese maldito aquí.

La puesta en escena de este Fausto ataca hacia un tipo de espectáculo que se acerca mucho a la performance ya que los actores trabajan con acompañantes tecnológicos y arquitectónicos que se adaptan a los personajes y los envuelven en los paisajes románticos de la historia del arte. Y todo ello nos hace preguntarnos cómo es el trabajo personal del actor con estas incorporaciones en escena, sobre todo con el que más se relacionan, Roberto Enríquez: “Tomaž nos dijo desde los ensayos; esto que vamos a hacer no se parecía tanto al teatro convencional como a las artes performativas. Como actores somos conscientes de esos indicativos y os invitamos a que os sentéis y si en algún momento se te van los ojos a lo que está proyectando el vídeo u oyes una palabra o una frase, algo que puedas relacionar con la acción, eso ya es suficiente pago para nosotros. No es una competencia. El espectador es soberano. En la puesta en escena hay focos simultáneos; una cosa ocurre aquí y otra cosa está ocurriendo allí. Por eso no es competencia sino que son varios estímulos a la vez”. Ana Wagener le continúa: “todo tiene un por qué. El monólogo de Roberto me parece hermosísimo. Me parece un hombre que está preguntándose mil cosas y todo lo que hay aquí intenta reflejar su mente, que está llena de todo. Y para nosotros, como actores, es formar parte de un mundo de Tomaž donde invita a entrar, incluso para el espectador es una experiencia diferente y maravillosa porque realmente crea espectadores activos porque desde cualquier parte pasa algo. No es una competencia, es un complemento y hay mucha riqueza en eso”.

fausto_02

Pero para Pandur significa algo más que una puesta en escena sutil y magnífica en la que el público lo puede ver todo y alcanzar a tocar ese simbolismo cargado de elementos con los que suele trabajar: “aquí teníamos la oportunidad de atacar a todas las capas de nuestro consciente y del inconsciente. Y además la oportunidad de aprovechar todos los avances relacionados con la sensibilidad del ser humano, de la percepción, de la sensualidad. En esta función siempre quise tener una pared que separara las dos dimensiones, la parte izquierda y la parte derecha del cerebro, o la racionalidad y las emociones, y pusimos a Fausto, un pequeño ser humano, delante de una pared grandiosa que separa y él lo que quiere saber es lo que hay detrás. Y es por eso que esta pared es un reflejo del caos que tiene en su cabeza. Yo les decía desde el principio que no podíamos competir con Goethe porque sería una batalla perdida. También les pedía que no compitieran con la monumentalidad y la grandiosidad de la escenografía. Mi último aviso en el último ensayo general fue que tenemos que ser humildes, honestos, puros y emocionales. Estamos haciendo algo pequeño, íntimo, que sale de dentro de nosotros”.

top_gr_6732

Lo inalcanzable es ya un hecho.

Y cuando la función termina, nos queda muy a mano preguntarnos: ¿el ser humano no tiene salida o existe al menos una posibilidad?, ¿Fausto se queda solo o acompañado? Roberto Enríquez sabe responder: “Yo siempre voy acompañado pero Fausto no sé” y la filosófica pregunta de repente se nos queda lejana. Nos tranquiliza saber que Pandur también se ha hecho esas preguntas: “Pero no hay respuesta, en mi opinión, o la respuesta es privada e íntima para cada uno de nosotros. Yo tengo un miedo especial a que el teatro, o el arte en general, deba dar respuestas. Creo que la belleza es esa excitación que podemos compartir o no”.

10425182_10152387129706400_4109752150689987776_n

Todo el camino recorrido por el que han pasado está expuesto al máximo con una música siempre enigmática que sabe jugar con el público, unas voces en directo espectaculares y las manos de Víctor Clavijo al piano. En un proceso de creación a partir de un texto tan complejo emerge lo que Pandur entiende por teatro: “en siglos anteriores se pensaba que el teatro era sólo leer en alto la literatura pero eso no es teatro. Lo que me gusta a mí es encontrar un contexto. Para mí el primer paso que se da en la creación de una función, de un espectáculo, es la contextualización. Y me planteo estas preguntas: ¿Qué tiene que ver esto conmigo?, ¿dónde estoy yo aquí?, ¿dónde me duele?, ¿dónde me emociona, dónde me excita? Y desde ahí, voy. Sino tienes la necesidad de contar una historia, nada puede salir ni llegar al público. Así que, definitivamente, el proceso empieza con uno mismo. Pero en el teatro no estoy solo así que el siguiente paso es encontrar a las víctimas, a la gente con el mismo tipo de sangre o artistas con una mente abierta. Y Fausto se ha creado durante dos años, con un equipo artístico enorme. Vinimos a España, empezamos a trabajar con este reparto extraordinario. Hay cuarenta personas que no veis cada noche en el escenario que contribuyen a crear la magia del teatro. Y entonces podéis decir… Instante detente”.

Felype de Lima - FAUSTO - Tomaz Pandur 112

Cada actor que escoge Pandur tiene la firmeza para afrontar un trabajo de más de dos horas que interactúa con los sentidos de un público que cree en este director y se deja seducir una vez más por su arte. Cuando se acude a contemplar una obra como esta, lo convencional no tiene sitio y la astucia para demostrarnos su talento es tan sublime como su teatro. Tanto que consigue que queramos parar el tiempo desde el asiento de la sala, desde el olor que nos envuelve, con el sabor del infierno al que nos ha llevado con las palabras clave, Instante, detente… eres tan bello.

Amanda H C

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Twitter

Follow us!

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 107 suscriptores

Instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

imágenes

Algunas de las imágenes que aparecen en esta web han sido sacadas de internet. Si deseas que alguna sea retirada, sólo tienes que enviarnos un e-mail (infoduas@gmail.com) y la eliminaremos. Gracias.

Duas recomienda:

Quinta del Sordo

Quinta del Sordo

Nave 73

Nave 73

Plataforma de Arte Contemporáneo

Plataforma de Arte Contemporáneo

Una Caja de Sorpresas

Una Caja de Sorpresas

Ornitorrinco Films

Ornitorrinco Films

A %d blogueros les gusta esto: