Proyecto Duas

Artisteamos y comunicamos – infoduas@gmail.com

«El niño» se recicla

Una película española cuesta de media 1,3 millones de euros. El Niño ha sido la excepción este año pues ha costado 7 millones. Pero lo más desternillante de la historia es que el actor principal no es actor (cuenta la leyenda que se saltó una de sus clases para ir al casting y Luis Tosar se enamoró de sus ojos de Steve McQueen y convenció al director Daniel Monzón).
“El niño” se duplica en la cartelera actualmente porque vuelve a interpretar el mismo papel frío y desafiante en la nueva película de Alberto Rodríguez, La isla mínima, que hace unos días se llevaba tres premios en el Festival de San Sebastián; Concha de Plata al mejor actor – Javier Gutiérrez, Premio del Jurado a la mejor fotografía – Alex Catalán y el Premio Feroz Zinemaldia a la mejor película. Presentada un poco con los paisajes, el tema y los trabajos de los actores a lo True Detective, crea una atmósfera pantanosa en la que merece mucho la pena sumergirse y respirar con los personajes.

1

Jesús Castro es el máximo protagonista estos días en los cines. Tiene dos películas en cartelera y en ambas hace exactamente el mismo papel para dos personajes que piden algo desigual; traficante de drogas y traficante de chicas. Su potente mirada azul y fría, provocadora en cada plano, ayuda a la composición de este personaje que parece pasearse por la España más actual en El niño y en la España más profunda de los años 80 en La isla mínima.

El argumento de ambas películas es muy simple: policías y malos. Pero la abismal diferencia que las separa se aprecia en la manera de contar las dos historias; mientras que Alberto Rodríguez sabe contar mucho más y mejor la ardua caza a los asesinos que mantiene la atención constante del espectador en 105 minutos, Daniel Monzón alarga muchísimo los momentos en el estrecho de Gibraltar con persecuciones en lancha y helicóptero a un par de traficantes medio novatos durante 130 minutos.

Pero Castro no está solo. En el mundo de las drogas le acompaña su “compi”, Jesús Carroza, actor que se asoma de vez en cuando a la pantalla española y al que siempre se agradece ver. El director sevillano Alberto Rodríguez ya le había elegido con 17 años para Siete vírgenes (papel con el que consiguió el Goya al mejor actor revelación). Y como su tocayo, este noble actor vuelve a desdoblarse en ambas películas, dejando claro que lo suyo sí es arte porque pasa de vendedor de drogas a guardia civil con la misma gracia y perfección de su acento y actuación.

3

La pareja que forma Monzón para descubrirnos cómo la droga está más cerca de lo que pensamos con “el niño” y “el compi” hace que Luis Tosar, Bárbara Lennie, Eduard Fernández y Sergi López queden en el lado la policía con una atención hacia ellos muy bien dirigida, tanto para mostrarnos la lucha casi personal que tienen por pillarles como la corrupción que se desvela y que nos va a acompañar hasta más allá del final de la película.

En contraste, el dúo formado por Raúl Arévalo y Javier Gutiérrez para resolver los asesinatos de 1980 cerca del Guadalquivir son un abrupto faro que, a pesar de no compartir ni ideas políticas ni formas de actuación, se hunde en el fango de las marismas y logra su objetivo, que no es otro que alumbrar al culpable que sirve de gancho en el pueblo para realizar unas carnicerías humanas que son tratadas en la película con mucho tacto y que no hace que cerremos los ojos ante posibles imágenes escabrosas. Todo está perfectamente sugerido hasta el punto máximo, pero no se traspasa el límite hacia lo desagradable y las pistas van dejando que el espectador juegue a ser detective perfectamente.

2

Sin duda, son dos películas donde las miradas marcan un punto y seguido porque todo se puede conectar a través de ellas; desde la mirada inexperta de Jesús Castro, pasando por la escurridiza de Eduard Fernández que marca su territorio como nadie, la perdida y melancólica de Raúl Arévalo y la fija y rabiosa de Javier Rodríguez.

Pero como las vistas que va a tener el espectador que vaya a verlas… ninguna. El niño por el contraste que sabe defender entre tierra y mar y La isla mínima por el increíble trabajo de fotografía que crea unos paisajes tan sorprendentes que te dejan sin respiración desde los primeros planos.

islaminima3

El cine español demuestra con estas dos producciones que se puede reconciliar con un público sediento de aventuras, de espacios abiertos que emocionen y de actores que reconozca por su talento y no por estar simplemente de moda.

Amanda H C

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en septiembre 29, 2014 por en Amanda H C, Cine, Críticas, Redactor@s y etiquetada con , , , , , .

Twitter

Follow us!

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 107 suscriptores

Instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

imágenes

Algunas de las imágenes que aparecen en esta web han sido sacadas de internet. Si deseas que alguna sea retirada, sólo tienes que enviarnos un e-mail (infoduas@gmail.com) y la eliminaremos. Gracias.

Duas recomienda:

Quinta del Sordo

Quinta del Sordo

Nave 73

Nave 73

Plataforma de Arte Contemporáneo

Plataforma de Arte Contemporáneo

Una Caja de Sorpresas

Una Caja de Sorpresas

Ornitorrinco Films

Ornitorrinco Films

A %d blogueros les gusta esto: