Nur Rey es una joven artista que combina en su producción el body paint y la fotografía. De este modo, y explorando estas dos técnicas, logra unos resultados cargados de expresividad y dinamismo. El cuerpo humano es el principal soporte y la fotografía el elemento fundamental para documentarlo.
Proyecto Duas ha estado con ella y desde aquí le deseamos lo mejor en su carrera.
Comencemos por las preguntas básicas. ¿Cuándo empezaste a interesarte por la fotografía?
La fotografía me ha interesado como herramienta y forma de expresión desde que comencé mis estudios en arte, pero no fue hasta mi estancia en la Universidad de La Laguna (Tenerife) cuando de verdad empecé a desarrollar mis proyectos con la imagen fotográfica. Ese fue el momento en el que mi trabajo empieza a coger forma.
Podemos ver que tu producción combina la fotografía con el body paint, siguiendo esa línea de preguntas generales ¿Cuáles son tus influencias y referentes artísticos? y ¿De dónde sacas la inspiración?
Desde que descubrí los primeros trabajos de arte corporal me ha interesado esta disciplina, y me metí de lleno a buscar referentes y distintas posibilidades y formas de trabajar con ella. Mis referentes más claros, y que consulto con frecuencia son sobre todo Tatiana Parcero y Adriana Calatayud, que juegan con los diferentes recorridos que ofrecen sus propios cuerpos y utilizando también la fotografía como herramienta para representarlo. También, en el sentido más literal de pintura corporal, admiro mucho los trabajos de Cecilia Paredes.
En cuanto a la inspiración considero que se obtiene de cualquier parte. Todo lo que me rodea influye más o menos en lo que yo quiero representar en mis proyectos. Pero es verdad que el tema principal que trato tiene que ver con esos recorridos o cartografías que ofrece el cuerpo humano, ya sea de manera simbólica o física.
Referente a tu obra, hemos visto que una de tus constantes es el uso de la fotografía con el cuerpo como soporte. ¿Cómo llegaste a esa combinación?.
Esta mezcla de disciplinas nace de la necesidad de que la acción de arte corporal tenga una documentación gráfica. Pero con el paso del tiempo, han llegado a combinarse sin que una sea más importante que la otra, de modo que cuando empieza una idea para realizar un trabajo imagino tanto el dibujo que se realizará con relación a la figura humana como los posibles encuadres en los que finalmente tendrá todo su significado.
Siguiendo con esa misma combinación ¿qué consideras la esencia de tu obra, la fotografía o el cuerpo como medio expresivo?
Yo considero que la esencia primera reside en el cuerpo como medio de expresión, pero ahora mismo no puedo imaginar en mis proyectos lo uno sin lo otro.
En tus fotografías trabajas con modelos ajenos y autorretratos, ¿cómo determinas la elección de uno u otro?
Los autorretratos son fundamentalmente una búsqueda de esas sensaciones y recorridos corporales con relación al propio cuerpo. Tiene la facilidad de que el trabajo empieza y termina en uno mismo, aunque a veces puede volverse en tu contra también. Si uso mi propio cuerpo o el de otros, normalmente personas cercanas a mi entorno, es según me lo pida el trabajo.
Todos los dibujos que llevan esos cuerpos tienen una base muy lineal y colorida ¿ qué importancia tiene el color en tu obra?
El color con relación al cuerpo humano representa vitalidad y dinamismo. Cuando realizo, por ejemplo, fotografías que serán en blanco y negro, es cuando más entran esas formas lineales o geométricas. Supongo que se trata en todos los casos de que la imagen final sea comprensible y clara sobre el tema que trata.
Los fondos suelen ser muy planos y de colores neutros, quedando en su segundo plano y destacando la figura y el dibujo. ¿Esto es producto del azar o es una elección meditada?
Al principio, en los primeros trabajos, es pura casualidad. También porque contaba con los medios para ello sin gastar mucho dinero, como buena principiante. Según fueron avanzando mis trabajos, me percato de esto, de cómo funcionan estéticamente, de cómo conforman la imagen final…y llegada a este punto, sí que los busco o los recreo para contar con este elemento desde el primer momento.
Cambiando de tercio, vamos a centrarnos en la situación del arte actual. ¿Qué opinas del panorama artístico español?
Pienso que somos muchas personas dedicándonos a la creación artística, y que por lo tanto hay una cantidad de propuestas muy diversas y distintas. Esto me parece un punto muy enriquecedor para todas las que nos movemos o intentamos movernos dentro de los círculos artísticos, ya que se produce un intercambio brutal. Yo vengo de la facultad de Bellas Artes de Madrid, y he compartido experiencias con compañeros que tienen mucho potencial y mucho de lo que hablar.
Tú eres una artista muy joven, ¿Crees que existen buenas oportunidades para los jóvenes artistas?
Existen muchas oportunidades, quizás sobre todo en grandes ciudades. Hay mucha oferta de formación, de convocatorias, de residencias…Pero es verdad que para integrarse en el panorama actual y que tu trabajo sea reconocido es un camino complicado. Es fundamental no parar de moverse.
Aunque se ha luchado mucho por la aceptación de la fotografía como arte, todavía hoy hay mucha gente que la considera un arte menor o con poca importancia ¿Cómo crees o sientes que está valorada por la sociedad, el resto de artistas y los críticos?
Con todos los medios que tenemos hoy en día para obtener imágenes en cualquier momento, el mundo de la fotografía ha cambiado radicalmente. Quizás por ese motivo se infravalora como disciplina artística. Pero esto debería ser un punto a favor, ya que todos y todas podemos desarrollar nuestra creatividad con estas nuevas tecnologías. También, al estar presente en otros ámbitos, como el periodismo y la publicidad, encontramos todos los días una cantidad de imágenes exagerada. Con todo, me parece importantísimo que la fotografía artística tenga el lugar que se merece, y que entre las diferentes áreas nos empapemos de todos los recursos creativos que se nos ofrecen.
Y para terminar, nuestras preguntas favoritas, que nos permiten conoceros más ¿Cómo describirías tu obra? Y ¿Qué es para ti la fotografía?
Mi línea de investigación y producción se centra sobre todo en esa búsqueda de distintos recorridos que encontramos en el cuerpo humano, mediante diferentes simbolismos o mapeos, y teniendo siempre como soporte principal la piel. Con este base, suelo tratar en mis proyectos temas como la interculturalidad y la relación identidad-territorio. La fotografía en mis trabajos es lo que lleva esa búsqueda al papel, con el fin de que el diseño y la obra se perpetué en el tiempo.