El pasado año 2015 tenía lugar, en el espacio Quinta del Sordo, un proyecto expositivo que impactaba con su título: Sobredosis, en el que diez autores reflexionaban sobre la sobredosis de información que recibimos cada día y sobre los mensajes de los mass media. La violencia informativa sigue llenando nuestras vidas y por ello, este mes de febrero volverá a tener lugar otra nueva edición de Sobredosis, un proyecto ideado por la artista y comisaria Adriana Berges.
Presentada como una metáfora visual que hablaba de la sobreexposición informativa, apelaba directamente al público como espectador social de un universo mediático en el que todos estamos incluidos y del que es difícil escapar en nuestra rutina cotidiana. Los medios de comunicación masiva invaden los espacios públicos y privados con un fin claro; el consumo y todas las herramientas construidas alrededor para incitarnos a ello.
Sobredosis 2016 se plantea como un nuevo proyecto expositivo en el que cada uno tenemos nuestro espacio porque estamos afectados por la sobredosis artística en la que vivimos; artistas, gestores, críticos, comisarios, galeristas, espectadores, oyentes… desde aficionados a profesionales, todos estamos inmersos, a veces consciente y otras veces inconscientemente, en una constante sobreinformación y datos que nos influyen en nuestro día a día.
Las numerosas ferias que se darán cita próximamente en tan sólo algunos días son uno de los ejemplos a través de los que reflexionar sobre el mundo del arte con preguntas como «¿Hay suficiente mercado del arte en España para tanta feria?» o «¿Es efectivo concentrarlas en la capital en apenas cinco días?» Sobredosis 2016 se encarga de cuestionar cómo las personas llegamos o no a asimilar el “chute” artístico-informativo que nos rodea, qué elegimos y qué desechamos y cómo aprendemos a interactuar con todos los mensajes audiovisuales que nos llegan.
Gracias al éxito de la primera convocatoria, se unen a esta nueva edición de Sobredosis, 3K Art, Intercambiador Acart y el blog Lit Ar Co. Las diferentes obras exhibidas – pintura, dibujo, collage,fotografía… – pertenecen a artistas, de distintas edades, nacionalidades y disciplinas, elegidos por convocatoria pública, después de que se presentaran casi 100 candidatos.
Sobredosis2016 tiene una cita con todos vosotros del 23 de febrero al 6 de marzo en el espacio artístico Despliegue Calle Sombrerería 10, en el que nuevamente, algunos artistas son los encargados de mostrar la sobredosis artística a la que estamos sometidos. En definitiva, se trata de recapacitar sobre “cómo se difunden estos eventos artísticos en los medios de comunicación y cuáles son los canales de comunicación que más nos impactan y por qué”.
CALENDARIO. Exposición Sobredosis 2016 23 de febrero al 6 de marzo. Inauguración martes 23 febrero a las 19h. Durante las ferias (Jueves 25 Viernes 26 Sábado 27 y Domingo 28) cerrado. Abierto Online 24horas todos los días.
LUGAR. Despliegue Calle Sombrerería 10. Madrid.
EQUIPO. Adriana M. Berges: Comisaria, dirección, montaje, difusión y comunicación. Despliegue: Espacio Expositivo Intercambiador Acart: Residencia y estudio de artistas. Difusión y selección de obra. 3K Art: Galeria Online. Difusión, comunicación y selección de artistas. Raquel Moraleja: periodista y blogger de Lit Ar Co. Difusión, comunicación, gestión redes sociales. Revuelta! Movimiento artístico que engloba a Sobredosis.
Relación de artistas: Jesús García Plata, Ausín Sáinz, Laura Tabarés, Le Frère, Juan Carlos Rosa Casasola, Jul Vellkömmen, Dora Ramón, Lidia García. Sata, Montaña Pulido, José Cavana, Raúl García Collado, Oleksandr McQuartz, Guilherme Bergamini, Ana Martínez, Sánchez del Castillo, Francisco Mateos Rego, Darío Estrada, Maricruz Reina, Julio C. Vázquez Ortiz, Lydia Garvín, Josep Santamaría, Dilyana Glogova, Felix Coll, Iker Lemos, Elia Núñez Barez, Guillermo Barbero, Cristina Santos, Carlos Nadal, Endika Basaguren.
En verdad vivimos en una época de sobredosis de la información . Aveces nos admiramos obre nosotros mismos por la falta de reacción o anestesia frente a la violencia , que en otros momentos la conmoción hubiera sido muy diferente. En el país que vivo y habito no puedo hablar de sobredosis de la información artística , porque la politica que existían no se interesaba por la cultura y menos por las distintas expresiones artísticas.Que´bueno que en España exista este tipo de sobredosis y que hayas artistas para representarla.
Me gustaMe gusta