Open studio es una iniciativa para acercar el arte contemporáneo al público, y a su vez para que los artistas muestren su obra de una manera fresca y diferente. Es un evento que nos brinda la oportunidad de conocer la producción de los artistas de un modo cercano, dándonos a conocer su lugar de trabajo y el hablar con ellos para que nos expliquen su producción sin intermediarios.
Además los coleccionistas, galeristas y demás representantes del mundo del arte pueden acceder y conocer de primera mano las últimas tendencias artísticas.
La tercera edición tuvo lugar el pasado fin de semana y fueron muchos los estudios que se sumaron y los artistas que fueron partícipes, en proyecto Duas, hemos elegido tres de los estudios que nos resultaron más interesantes, donde pudimos ver artistas trabajando distintas disciplinas y técnicas, y nuevas propuestas para el panorama artístico español.
Uno de estos artistas fue el fotógrafo JUAN BARAJA., que se dedica mayormente a la fotografía arquitectónica tratando de captar a través de su cámara los espacios, los edificios, y las líneas y formas geométricas de los mismos; creando en ocasiones imágenes abstractas donde el juego de luces y sombras, así como de colores y texturas son el principal protagonista.
Entre sus proyectos más interesantes está “Catedrales” en el que hace un símil entre los edificios religiosos y viejas fábricas de cemento abandonadas. Los amplios vanos de las antiguas catedrales góticas cubiertos por grandes vitrales, aquí dan paso a enormes ventanales a través de los cuales se filtra la luz produciendo un efecto casi místico en las olvidadas cementeras.
En otra línea de trabajo nos encontramos con el artista urbano E1000, que presentó en “Swinton & Grant” su obra bajo el título de “Le mal du pays”, cuyo significado hace alusión a la nostalgia y a la melancolía, que son sentimientos que hablan de la tenencia y de la pérdida, y de la fugacidad de un instante, y es esto lo que E1000 nos presenta en sus piezas. Merece la pena subrayar la variedad de materiales, el uso de la geometría y de los colores del arcoíris que se desvanecen y que precisamente evocan esa idea de lo efímero del momento. Ninguna de las obras son fruto del azar, todo tiene un sentido. Algo bastante significativo es que E1000 estuvo durante las obras de reforma que se produjeron en el propio espacio, por lo que muchas de las pinturas que realizó el artista quedaron cubiertas en las paredes y otras “ocultas” a la mirada del espectador y sólo accesibles a través de mirillas que te redescubren esa realidad escondida.
Combinando la fotografía y el street art está el nuevo proyecto presentado en “Estudio PAC” y realizado por los artistas KAUFMAN (arte urbano) y FERNANDO MASELLI (fotografía). Donde presentan fotografías que muestran esas intervenciones urbanas, pero que no son imágenes documentales sino fotografías de esos lugares intervenidos. Concretamente, se trata de espacios abandonados o a medio construir localizados a las afueras de ciudades como Alicante y Madrid, en los que Kaufman incorpora piezas que coge del propio entorno. Los juegos geométricos, de color y de espacio, son a continuación fotografiados por Maselli que nos muestra esos espacios aparentemente desolados y despojados de toda presencia humana.
También en “Estudio PAC” destaca la obra de CARLOS MATÉ con un fuerte discurso expositivo en el que obliga al espectador a adentrarse en el mensaje de la obra e imaginar cual es su historia, historias que nos invitan a descubrir al personaje representado en las distintas piezas que constituyen la muestra.
Materiales como el encaje negro cobran un gran protagonismo, por ser la encarnación de la delicadeza y la elegancia, pero a su vez, plasman ese lado oscuro que todos tenemos.